CONTÁCTANOS
LLAMA GRATIS
CHATEA CON NOSOTROS

Regístrate para más información

Vista previa
Vista previa de este curso

Ascenso de Escala Magisterial 2025: Claves para tu Éxito

Avanza en tu carrera docente con una preparación estratégica para el Ascenso de Escala Magisterial 2025. Este curso integral te proporcionará los conocimientos, herramientas y simulacros necesarios para destacar en las evaluaciones y alcanzar el siguiente nivel en el magisterio. ¡Es el momento de avanzar con confianza hacia nuevas oportunidades y mayor reconocimiento profesional!

Lo más vendido
  • 4.0
554 docentes inscritos

Última actualización: 30/07/2025 – Español [Audio original]

  • S/ 250.00
    S/ 350.00
    29% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
  • S/ 800.00
    S/ 1,000.00
    20% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
Garantía de reembolso de 30 días
Acceso 24/7

Lo que aprenderás

  • Enfocarte en los temas clave que más se repiten en el examen de ascenso.
  • Resolver casos pedagógicos con lógica, rapidez y precisión.
  • Elevar tu comprensión lectora con estrategias aplicadas al formato MINEDU.
  • Dominar los enfoques y teorías pedagógicas exigidas por la evaluación.
  • Organizar tu estudio con técnicas que maximizan tu tiempo y resultados.
  • Llegar al examen con seguridad gracias a simulacros y entrenamiento dirigido.

Este curso incluye:

  • Reloj240 horas de formación intensiva
  • VideoClases virtuales en vivo, vía Zoom, con acceso a las grabaciones
  • DocumentoMaterial descargable y actualizado
  • CertificaciónCertificación oficial para escalafón
  • GrupoAcompañamiento y grupo privado
  • Candado abiertoAcceso inmediato al aula virtual

Contenido del curso

3 secciones · 240 horas de duración total

Ampliar todas las secciones
  • CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES
    Principios Generales y Enfoques Pedagógicos
    Principios de la educación peruana, constructivismo y socioconstructivismo.
    Enfoque por competencias del Currículo Nacional (competencias, capacidades, estándares y desempeños).
    Uso de TIC para el aprendizaje, planificación pedagógica y gestión de los aprendizajes.
    Convivencia democrática, trabajo colaborativo, evaluación y retroalimentación.
    Desarrollo integral del estudiante en aspectos cognitivos, socioemocionales y de identidad
  • COMPRENSIÓN LECTORA
    • Identificación de ideas principales y secundarias: Distinguir entre la información esencial y los detalles complementarios en un texto.

    • Inferencia de información implícita: Extraer conclusiones basadas en datos no explícitos.

    • Reconocimiento de la estructura textual: Comprender la organización del contenido, como introducción, desarrollo y conclusión.

    • Interpretación de recursos lingüísticos: Analizar el uso de figuras retóricas, tono y estilo del autor.

    • Evaluación crítica del contenido: Juzgar la validez y relevancia de los argumentos presentados.

  • Curso según especialidad
    • PRIMARIA
      Ciencia y Tecnologia
      Métodos científicos: indagación, formulación de hipótesis, diseño de estrategias, análisis de evidencias y conclusiones.
      Explicación científica: mecanismos de los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, y fenómenos naturales.
      Soluciones tecnológicas: diseño, materiales y herramientas.
       
      Comunicación 
      Competencias orales: interpretación, uso de recursos verbales y no verbales, y retroalimentación.
      Comprensión Lectora: estrategias para inferir y reflexionar sobre textos.
      Producción escrita: organización de ideas, uso del lenguaje y evaluación de textos.
       
      Matemática
      Resolución de problemas:
      Cantidad: operaciones, fracciones, porcentajes.
      Regularidad y cambio: patrones, proporcionalidad.
      Forma y localización: geometría, transformaciones, mediciones.
      Datos e incertidumbre: estadísticas, medidas centrales, probabilidad.
       
      Personal Social
      Identidad y habilidades socioemocionales: autoestima, resiliencia, empatía.
      Participación democrática: valores democráticos, manejo de conflictos, ciudadanía intercultural.
      Historia y geografía: interpretación histórica, organización territorial, gestión ambiental.
      Economía: ahorro, inversión, presupuesto, y manejo de recursos
    • INICIAL
      Ciclo I (0 a 3 años)
      Desarrollo integral: características del desarrollo psicomotriz y necesidades individuales.
      Estrategias educativas: juego libre, espacios, materiales y cuidado infantil.
      Motricidad y autonomía: comprensión del cuerpo, expresión corporal, identidad personal, apego, autoconcepto y resolución de conflictos.
      Relación con el entorno: familia, comunidad, y uso del pensamiento crítico y creativo,
       
      Ciclo II (3 a 5 años) 
      Personal Social:
      Identidad personal: autoestima, autorregulación, y convivencia democrática.
      Conciencia ambiental y ciudadanía: resolución de conflictos, espacio público y bien común.
       
      Comunicación:
      Desarrollo simbólico: uso de indicios, símbolos y signos (juego simbólico, dibujo, modelado).
      Comprensión lectora: obtención, interpretación y reflexión sobre textos.
      Escritura: iniciación a la lectoescritura basada en Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.
      Expresión artística y oral.
       
      Ciencia y Tecnología:
      Indagación científica adaptada a la edad: diseño, registro, análisis y comunicación de resultados.
       
      Matemática:
      Nociones espaciales y geométricas: ubicación, orientación, formas tridimensionales y bidimensionales.
      Nociones de cantidad: clasificación, conteo, cardinalidad, comparación de cantidades, pesos y tiempo.
      Resolución de problemas mediante seriación, reversibilidad del pensamiento, y cuantificadores.
    • COMUNICACIÓN
      Comunicación Oral
      Obtener, inferir e interpretar información de textos orales.
      Adecuar, organizar y desarrollar ideas de manera coherente y cohesionada.
      Utilizar recursos no verbales y paraverbales estratégicamente.
      Interactuar con diferentes interlocutores.
      Reflexionar y evaluar textos orales para formar opiniones críticas.
      Fomentar la escucha activa.
      Usar el error como oportunidad de mejora.
       
      Comprensión de Textos Escritos
      Recuperar información explícita e implícita de textos escritos.
      Inferir el propósito, tema y significados de palabras en contexto.
      Reflexionar y evaluar textos en cuanto a forma, contenido y contexto.
      Identificar y mejorar aspectos de comprensión a partir del error.
       
      Producción de Textos Escritos
      Adecuar textos a la situación comunicativa considerando propósito, destinatario y género.
      Organizar ideas coherente y cohesionadamente.
      Utilizar convenciones lingüísticas adecuadas.
      Reflexionar y evaluar textos escritos.
      Identificar aspectos clave para mejorar la planificación y producción.
       
      Interacción con Textos Literarios
      Interpretar textos literarios.
      Escribir textos creativos.
      Identificar géneros, figuras y recursos literarios
    • MATEMÁTICA
      Resolución de problemas de cantidad
      Números y operaciones: naturales (N), enteros (Z), racionales (Q), irracionales (I) y reales (R).
      Fracciones: significados y operaciones.
      Divisibilidad, números primos y compuestos.
      Notación científica, magnitudes y conversiones.
      Porcentajes, aumentos, descuentos, interés simple e interés compuesto.
       
      Resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio
      Operaciones con expresiones algebraicas.
      Relaciones entre magnitudes y proporcionalidad directa/inversa.
      Patrones numéricos y gráficos.
      Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.
      Funciones lineales, cuadráticas, exponenciales, trigonométricas, logarítmicas y periódicas.
       
      Resolución de problemas de forma, movimiento y localización
      Polígonos: propiedades y relaciones métricas.
      Trigonometría: razones trigonométricas y aplicaciones.
      Transformaciones geométricas (traslaciones, rotaciones, simetrías y homotecias).
      Área, perímetro y volumen de figuras y sólidos geométricos.
      Coordenadas, mapas y planos: escalas y localización.
      Secciones cónicas: circunferencia, parábola y elipse.
       
      Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre
      Estadística descriptiva: población, muestra, variables, gráficos y medidas (moda, mediana, media, rango, desviación estándar).
      Probabilidad: experimentos aleatorios, espacio muestral, y cálculo de probabilidades
    • CIENCIA Y TECNOLOGIA
      Indagación científica
      Identificación y delimitación de problemas.
      Variables de investigación: dependientes, independientes y controladas.
      Diseño de estrategias: uso de grupos experimentales y control, medidas de seguridad.
      Registro, análisis e interpretación de datos; minimización de errores e incertidumbre.
      Elaboración de conclusiones coherentes con evidencia científica.
       
      Explicación del mundo físico
      Seres vivos: niveles de organización, funciones vitales, biomoléculas, metabolismo celular y biotecnología.
      Materia y energía:
      Propiedades, estados de la materia y enlaces químicos.
      Reacciones químicas: balance, energía y catalizadores.
      Fenómenos nucleares y leyes de los gases ideales.
      Física y mecánica:
      Cinemática y dinámica (leyes de Newton).
      Trabajo, energía y termodinámica.
      Electricidad, magnetismo y ondas electromagnéticas.
       
      Biodiversidad, Tierra y Universo
      Evolución, genética mendeliana, biósfera y ciclos biogeoquímicos.
      Problemas ambientales: contaminación, cambio climático y desarrollo sostenible.
      Origen del Universo, sistema solar y estructura de la Tierra.
       
      Soluciones tecnológicas
      Diseño de soluciones basadas en principios científicos y tecnológicos.
      Selección de herramientas y materiales.
      Evaluación de impactos y eficiencia tecnológica
    • INGLES
      Comprensión de textos orales
      Habilidades: listening for gist, predicting content, inferring attitudes, summarizing, deducing meaning from context.
      Estrategias didácticas: intensive listening, extensive listening, bottom-up y top-down processing.
      Evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
       
      Expresión oral
      Habilidades: fluidez, argumentación, uso de lenguaje verbal y no verbal, interacción efectiva.
      Enfoques didácticos: sesiones interactivas, uso de materiales variados y monitoreo constante.
      Evaluación: análisis del desempeño antes, durante y después de la interacción.
       
      Comprensión de textos escritos
      Habilidades: skimming, scanning, categorizing, inferring, summarizing y drawing conclusions.
      Estrategias didácticas: intensive y extensive reading, relación con experiencias personales.
      Evaluación: análisis crítico del contenido y contexto.
       
      Producción de textos escritos
      Habilidades: coherencia, cohesión, uso de convenciones lingüísticas y reflexión crítica.
      Producción de diversos géneros textuales.
      Enfoques didácticos: process writing, product writing.
       
      Gramática
      Enseñanza de gramática: métodos inductivos y deductivos.
      Enfoque en el uso comunicativo del lenguaje más que en reglas.
      Evaluación integrada en el desarrollo de las cuatro habilidades
    • EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
      Creación de propuestas de valor
      Emprendimiento: social y económico.
      Etapas del proyecto: preparación, creación, planificación, ejecución/comercialización y evaluación.
      Técnicas creativas: SCAMPER, brainstorming, Design Thinking, Lean Canvas y Producto Mínimo Viable.
      Prototipos: alta y baja fidelidad.
      Impacto social, ambiental y económico: articulación de objetivos con sostenibilidad.
       
      Habilidades técnicas 
      Diseño y dibujo técnico: bocetos, croquis, planos y software como SketchUp o Tinkercad.
      Gestión de costos: inversión, costos de producción, fijación de precios y punto de equilibrio.
      Herramientas de gestión: diagrama de Gantt, flujo, DOP, DAP.
      Marketing: storytelling, técnicas de venta (AIDA), marketing digital y branding (logotipo, empaque).
      Control de calidad: diagramas de Pareto, Ishikawa y gráficos de control.
       
      Trabajo cooperativo
      Habilidades interpersonales:
      Resolución de conflictos y autorregulación emocional.
      Adaptación al cambio, comunicación asertiva y liderazgo.
      Espíritu emprendedor: confianza, perseverancia, creatividad y asunción de riesgos.
       
      Evaluación de proyectos
      Análisis FODA: recolección, análisis e interpretación de datos.
      Sostenibilidad: conservación ambiental y comercio justo.
      Fidelización: estrategias para mantener clientes y garantizar productividad
    • CIENCIAS SOCIALES
      Pensamiento social y ciudadanía activa
      Promoción del pensamiento crítico ante problemas sociales relevantes.
      Formación ciudadana con enfoque democrático y ético.
       
      Interpretaciones históricas
      Desarrollo del pensamiento y la conciencia histórica.
      Temas históricos:
      Civilizaciones prehispánicas, Edad Media, Edad Moderna.
      Procesos históricos en Perú y el mundo (siglos XIX, XX y XXI).
      Métodos:
      Análisis de fuentes, formulación de problemas y elaboración de explicaciones históricas.
       
      Gestión responsable del espacio y el ambiente
      Geografía: interpretación del espacio, factores naturales y humanos.
      Sostenibilidad: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cambio climático y resiliencia climática.
      Problemáticas ambientales: conflictos socioambientales y gestión de riesgos.
      Educación en ecoeficiencia y buenas prácticas ambientales.
       
      Gestión de recursos económicos
      Conceptos económicos: escasez, costo-beneficio, flujo circular de la renta.
      Mercado y comercio: estructuras de mercado, oferta y demanda, comercio exterior.
      Problemas económicos: pobreza, inflación, crisis y déficit público.
      Finanzas personales: ahorro, inversión y presupuesto.
    • DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
      Identidad y desarrollo personal
      Construcción de la identidad: autoestima, autovaloración, resiliencia y autonomía.
      Pubertad y adolescencia: desarrollo físico, emocional, social y cognitivo.
      Habilidades socioemocionales: asertividad, empatía, autorregulación emocional y escucha activa.
      Ética y valores: reflexión sobre dilemas morales y conceptos como libertad, responsabilidad y alteridad.
      Derechos sexuales y reproductivos: autocuidado y bienestar.
       
      Participación democrática y ciudadanía 
      Formación democrática: construcción de normas y resolución de conflictos.
      Ciudadanía intercultural: reflexión crítica sobre prejuicios y estereotipos.
      Marco legal: Constitución Política del Perú, derechos humanos y deberes constitucionales.
      Mecanismos de participación: municipio escolar, deliberación sobre asuntos públicos y análisis crítico de fuentes.
       
      Bienestar común y derechos humanos
      Principios democráticos: participación, respeto, igualdad, justicia y equidad.
      Funciones del Estado: poderes del Estado, organismos autónomos y entidades públicas.
      Participación estudiantil: acciones para el bienestar común y sostenibilidad
    • EDUCACIÓN FISICA
      Didáctica Específica de la Educación Física
      Principios pedagógicos y fundamentos del enfoque de corporeidad.
      Psicomotricidad y estrategias de inclusión.
      Construcción de la corporeidad a través de la motricidad.
       
      Desarrollo de Competencia "Se desenvuelve de manera autónoma a través de la motricidad"
      Habilidades motrices: básicas, locomotoras, manipulativas, y percepción corporal.
      Expresión corporal: desarrollo de danza, juego expresivo y percepción sensorial.
      Capacidades coordinativas: percepción corporal, espacial y temporal.
       
      Desarrollo de Competencia "Asume una vida saludable"
      Capacidades físicas: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
      Sistemas energéticos: actividades aeróbicas/anaeróbicas, consumo de oxígeno.
      Cuidado del cuerpo: nutrición, hidratación, higiene, prevención de lesiones y primeros auxilios.
       
      Desarrollo de Competencia: "Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices"
      Capacidades sociomotrices: trabajo colaborativo, pensamiento estratégico.
      Juegos: tradicionales, predeportivos, de reglas, y funcionales.
      Deportes: fundamentos, reglas, estrategias, fair play, y deportes adaptados.
       
      Metodología e Innovaciones
      Métodos y estilos de enseñanza.
      Secuencias didácticas para desarrollar capacidades específicas.
      Uso del error como oportunidad para el aprendizaje.
       
      Aspectos Técnicos
      Evaluación de la condición física.
      Planificación y programación deportiva (fixtures).
      Uso de tecnología deportiva.
    • ARTE Y CULTURA
      Fundamentos del Área Curricular de Arte y Cultura
      Comprensión de cuatro lenguajes artísticos: artes visuales, danza, música, teatro.
      Desarrollo de competencias vinculadas a la creación y apreciación artística.
      Uso del error como oportunidad para el aprendizaje y estrategias de retroalimentación.
       
      Competencias claves
      Expresión y comunicación artística: habilidades para exploración, creación y apreciación de las artes.
      Análisis crítico: análisis formal y crítico de manifestaciones culturales y artísticas.
      Pensamiento reflexivo: estrategias para juicio crítico y contextualización cultural.
       
      Elementos relevantes:
      Funciones del arte en la sociedad y en instituciones como museos y centros culturales.
      Historia y características de las artes visuales, danza, música y teatro en el Perú y Occidente.
      Perspectivas contemporáneas del arte y sincretismo cultural
    • EDUCACIÓN RELIGIOSA
      Conocimientos Disciplinares sobre la Doctrina Cristian
      La Biblia: Canon, estructura, características de libros del Antiguo y Nuevo Testamento, paralelismos y métodos de análisis (Lectio Divina y método histórico-crítico). 
      Cristianismo: Fundamentos, creencias, dogmas, misterios, sacramentos, y principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
      Historia de la salvación, obras de misericordia y aportes de la Iglesia a la sociedad.
      Documentos clave de la Iglesia Católica: Concilio Vaticano II, encíclicas (Laudato Si’, Fratelli Tutti), exhortaciones, y catecismo.
       
      Conocimientos sobre Religiones y Pluralismo Religioso 
      Religión y religiosidad: Ritos, expresiones culturales, sincretismo, religión natural y revelada.
      Características y fundamentos de religiones mundiales: judaísmo, hinduismo, islam, budismo.
      Ecumenismo y diálogo interreligioso desde un enfoque cristiano.
      Relación entre fe y cultura: interculturalidad, inculturación y religiosidad popular.
       
      Formación Espiritual y Proyecto de Vida
      Espiritualidad: Desarrollo de la inteligencia espiritual a través de contemplación, meditación, oración y experiencias de misterio.
      Proyecto de vida: Sentido, propósito, compromisos cristianos y metodología ver-juzgar-actuar.
    • INNOVACIÓN PEDAGOGICA
      Competencias tecnológicas en entornos virtuales:
      Normativa sobre TIC en Aulas de Innovación Pedagógica (AIP) y Centros de Recursos Tecnológicos (CRT).
      Ciudadanía y cultura digital, pensamiento computacional y enfoque STEAM.
      Metodologías emergentes como gamificación y aprendizaje basado en proyectos.
      Personalización, gestión, interacción y creación en entornos virtuales.
      Diseño e implementación de proyectos educativos con TIC.
       
      Uso pedagógico de herramientas tecnológicas:
      Software ofimático, educativo, diseño gráfico y animación.
      Herramientas web: mapas, complementos, reuniones virtuales, podcast, videocast.
      Navegadores, buscadores y bases de datos.
       
      Conocimientos Técnicos de Recursos Tecnológicos
      Hardware y software: instalación, configuración, mantenimiento preventivo y correctivo.
      Redes y conectividad: tipos, configuración, mantenimiento y seguridad.
      Protocolos de seguridad en hardware y software.
      Gestión de servidores, sitios web y entornos virtuales de aprendizaje.
      Seguridad de datos personales, cifrado, compresión y recuperación de archivos digitales.
       
      Innovación Avanzada
      Algoritmia, lenguajes de programación y robótica.
      Realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial.
      Biometría, domótica e Internet de las cosas.
      Inglés - nivel básico.

Requisitos

    • Ser docente nombrado, contratado o con ganas de mejorar tu situación laboral.
    • Tener internet y un celular o computadora.
    • Compromiso real con tu crecimiento profesional.
    • No necesitas experiencia previa: ¡Te guiamos desde cero!

Descripción

Este curso es tu guía estratégica para lograr el ascenso que tanto has buscado. Aquí no hay información innecesaria ni repaso superficial: te llevamos al punto exacto donde el MINEDU evalúa, con clases enfocadas, resolución de casos reales y técnicas efectivas para cada área de la prueba.

Tendrás clases en vivo por Zoom (con grabaciones para que estudies a tu ritmo), materiales especializados por nivel y especialidad, simulacros exigentes, y un equipo que te acompaña en todo el proceso. Aprenderás cómo responder con precisión, cómo interpretar correctamente las preguntas y cómo destacar entre miles de postulantes.

Este es un curso que transforma tu preparación en resultados concretos.

¿Para quién es este curso?

  • Docentes nombrados que desean avanzar en la Carrera Pública Magisterial con una preparación inteligente y enfocada.

  • Profesores que necesitan una hoja de ruta clara para rendir el examen del MINEDU con confianza.

  • Educadores que buscan una metodología práctica, moderna y con soporte continuo hasta el día de la evaluación.

Instructores

Dra. J. Isabel Acosta Sandoval

Educación inicial

Dra. J. Isabel Acosta Sandoval
  • Calificación del instructor: 4.4
  • 18,038 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 49,209 estudiantes

La Dra. J. Isabel Acosta Sandoval es Docente Invitada del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica en Educación Inicial en la UNPRG. Es Docente Formadora del Equipo Técnico de Educación Inicial en la UGEL Chiclayo-Lambayeque y especialista en Comunicación y Matemática del II Ciclo EBR. Además, se especializa en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico (PUCP) y actualmente dirige la I.E. Inicial N.º 074 "Nuestra Señora de la Misericordia" en Monsefú, Chiclayo.

Lic. Edwin Carrión Rodríguez

Comprensión Lectora

Lic. Edwin Carrión Rodríguez
  • Calificación del instructor: 5.0
  • 19,603 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 20,794 estudiantes

El Lic. Edwin Carrión Rodríguez es especialista en comprensión lectora y capacitador invitado por el MINEDU, PRONAFCAP, la Academia de la Magistratura y diversas instituciones educativas prestigiosas, incluyendo universidades, UGEL y academias preuniversitarias. Su experiencia lo respalda como un referente en formación docente.

Mg. Enrique Moncayo Varías

Educación Fisica

Mg. Enrique Moncayo Varías
  • Calificación del instructor: 5.0
  • 14,737 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 33,039 estudiantes

El Mg. Enrique Moncayo Varías, especialista en gestión del aprendizaje, es docente formador y capacitador en programas de formación docente y directiva del MINEDU. Ha liderado proyectos de innovación pedagógica y recibido, en dos ocasiones consecutivas, el premio "Maestro Digital", además de las Palmas Magisteriales. Autor de 8 libros pedagógicos, se destaca como asesor en planificación, evaluación formativa y estrategias educativas.

Mat. Juan Núñez Concha

Raz. Lógico Matemático

Mat. Juan Núñez Concha
  • Calificación del instructor: 4.0
  • 14,033 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 49,387 estudiantes

El Matemático Juan Núñez Concha es un joven experto en capacitación docente. Es docente en prestigiosas academias preuniversitarias del norte peruano y capacitador en AUGE Perú, destacándose por su innovación y excelencia en la enseñanza.

Mg. Erox Quesquen Yampufe

Conocimientos Pedagógicos y Curriculares

Mg. Erox Quesquen Yampufe
  • Calificación del instructor: 4.3
  • 11,072 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 47,136 estudiantes

El Mg. Erox Quesquén Yampufe, Magíster en Docencia y Gestión Educativa, es docente del equipo de soporte pedagógico de las UGEL Chiclayo y UGEL Ferreñafe. Además, es facilitador del Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores. Especialista en gestión del aprendizaje, lidera proyectos de innovación pedagógica y asesora en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes.

Lic. Luis Rentería Cachay

Educación para el Trabajo

Lic. Luis Rentería Cachay
  • Calificación del instructor: 4.3
  • 14,351 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 30,403 estudiantes

El Licenciado Luis Rentería Cachay, Doctor en Educación y Magíster en Investigación, es especialista en gestión del aprendizaje. Es docente formador en programas del MINEDU y gestor de proyectos de innovación pedagógica. Certificado por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente y directivo, es también formador en prestigiosas universidades como PUCP y USIL, donde comparte su experiencia en planificación y evaluación educativa.

Mg. Victor Sanchez Salcedo

Educación Artística

Mg. Victor Sanchez Salcedo
  • Calificación del instructor: 4.4
  • 12,693 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 31,129 estudiantes

El Mg. Víctor Sánchez Salcedo, especialista en Arte, es docente formador y capacitador en programas de Formación Docente y Directiva del MINEDU. Es gestor de proyectos de innovación pedagógica, ganador de concursos nacionales y regionales, y asesor en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes. Además, está certificado por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente.

Lic. Yanira Tenorio Villegas

Educación Religiosa

Lic. Yanira Tenorio Villegas
  • Calificación del instructor: 4.8
  • 14,681 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 14,747 estudiantes

La Licenciada Yanira Tenorio Villegas, especialista en Religión, se desempeña como docente formadora y capacitadora en programas de Formación Docente y Directiva del MINEDU. Es gestora de proyectos de innovación pedagógica, ganadora de concursos nacionales y regionales, y asesora en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes. También está certificada por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente.

Lic. Roger Grande Martinez

Ciencia y Tecnología

Lic. Roger Grande Martinez
  • Calificación del instructor: 4.4
  • 17,413 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 30,787 estudiantes

El Lincenciado Roger Grande Martínez es Magíster en Educación con mención en Investigación y Docencia. Es catedrático en la UDCH y UNPRG, docente de Biología en el COAR Lambayeque y capacitador en AUGE Perú. Su experiencia lo respalda como formador de alto nivel en educación científica.

Lic.Sandra Nuñez Montero

Educación Primaria

Lic.Sandra Nuñez Montero
  • Calificación del instructor: 4.5
  • 19,411 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 24,423 estudiantes

La Licenciada Sandra Nuñez Montero, Magíster en Psicología Educativa, ha sido reconocida con el Premio Excelencia de la Universidad César Vallejo y como docente innovadora por la Red de Innovadores FONDEP-MINEDU 2020. Coautora del libro Algo más de 7 pastillas para educar, es especialista en didáctica y gestión de aprendizajes para el nivel primario. Actualmente, coordina el área de Matemática en el colegio Manuel Pardo.

Mg. Juan Cubas Fernández

Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Mg. Juan Cubas Fernández
  • Calificación del instructor: 4.3
  • 12,427 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 34,381 estudiantes

El Mg. Juan Cubas Fernández, Magíster en Gestión Educativa e Innovación TIC (PUCP), es docente en Ciencias Sociales y Desarrollo Personal. Experto en capacitación docente con experiencia en los tres niveles educativos, es autor de libros sobre filosofía, ciencia y pedagogía. Ganador de la Beca Presidente de la República, es coordinador de Monografía en el Colegio de Alto Rendimiento de Lambayeque (MINEDU).

Mat. Oscar Cabrera Bardales

Raz. Lógico Matemático

Mat. Oscar Cabrera Bardales
  • Calificación del instructor: 4.4
  • 14,452 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 34,925 estudiantes

El Matemático Oscar Cabrera Bardales es un joven experto en capacitación docente. Actualmente, es docente en prestigiosas academias preuniversitarias del norte peruano y capacitador exclusivo del Grupo AUGE, destacándose por su excelencia y compromiso con la enseñanza.

Dra. Martha Mercedes Vásquez Vásquez

Ingles

Dra. Martha Mercedes Vásquez Vásquez
  • Calificación del instructor: 4.1
  • 17,757 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 9,497 estudiantes

La Dra. Martha Mercedes Vásquez Vásquez, especialista en Pedagogía, posee un Doctorado en Educación y una Maestría en Gestión y Docencia Universitaria. Es catedrática en la UNPRG, docente en la I.E. Mater Admirabilis y capacitadora en AUGE Perú, destacándose en la formación de docentes y el fortalecimiento de competencias pedagógicas.

Dr. Martin Casas Montenegro

Comunicación

Dr. Martin Casas Montenegro
  • Calificación del instructor: 4.3
  • 19,969 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 20,722 estudiantes

El Dr. Martín Casas Montenegro, Doctor en Educación, es Auditor Internacional en Calidad Educativa especializado en el modelo SGCE. Capacitador en liderazgo pedagógico y concursos docentes con la PUCP y el MINEDU, fue premiado en 2022 por el FONDEP - MINEDU por su innovación educativa. Su experiencia lo destaca como un referente en formación docente.

4,8 valoración del curso · 568 valoraciones

EMM
Evelyn Melchor Manuelo
hace 7 días

Gracias a Grupo Auge logré mi nombramiento. Sus simulacros y estrategias prácticas me dieron la confianza para alcanzar mi meta.

MCSV
Miguel Carlos Salgado Valerio
hace 8 días

El curso de Grupo Auge fue clave en mi éxito. Las clases y materiales de calidad me ayudaron a cumplir mi sueño de ser nombrado.

ETMR
Esteban Torres Mili Rina
hace 4 días

Con Grupo Auge entendí las rúbricas y dominé la entrevista. Hoy soy docente nombrada gracias a su capacitación excepcional.

KFJ
kike Flores Julón
hace 3 días

Los cursos que he recibido de manera virtual me ha servico no solo para aprobar los examnes si no para aplicarlo en el el aula y me ha servicio para poder dar solución a los diferentes problemas que se presentan en el aula.

KRQ
Karim Rivera Quispe
hace 12 días

Mi experiencia en GRUPO AUGE lo resumiré en una palabra "SATISFACCIÓN"

Vista previa
Vista previa de este curso
  • S/ 250.00
    S/ 350.00
    29% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
  • S/ 800.00
    S/ 1,000.00
    20% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
Garantía de reembolso de 30 días
Acceso 24/7
Ascenso de Escala Magisterial 2025: Claves para tu Éxito
250.00 S/ 350.00 S/