CONTÁCTANOS
LLAMA GRATIS
CHATEA CON NOSOTROS

Regístrate para más información

Vista previa
Vista previa de este curso

Curso Superintensivo - Ascenso Magisterial 2025

Prepárate con las técnicas más efectivas para superar el examen del MINEDU y alcanzar tu ascenso profesional en tiempo récord.

Lo más vendido
  • 4.0
1101 docentes inscritos

Última actualización: 04/07/2025 – Español [Audio original]

  • S/ 249.00
    S/ 279.90
    11% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
  • S/ 799.90
    S/ 999.90
    20% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
Garantía de reembolso de 30 días
Acceso 24/7

Lo que aprenderás

  • Dominar estrategias clave para el examen del MINEDU.
  • Mejorar tu rendimiento en Comprensión Lectora y Pedagogía
  • Resolver preguntas de casos y teoría con seguridad y estrategia.
  • Mejorar tu comprensión lectora enfocada en textos evaluativos del MINEDU.
  • Aplicar técnicas efectivas para memorizar y repasar en menos tiempo.
  • Identificar enfoques pedagógicos clave y su aplicación práctica.
  • Cómo reconocer y aplicar enfoques y teorías pedagógicas tal como lo exige el MINEDU.
  • Simular el examen con modelos reales para llegar preparado y confiado.

Este curso incluye:

  • Reloj120 horas de formación intensiva
  • VideoClases en video (en vivo y grabadas)
  • DocumentoMaterial descargable y actualizado
  • CertificaciónCertificación oficial para escalafón
  • GrupoAcompañamiento y grupo privado
  • Candado abiertoAcceso inmediato al aula virtual

Contenido del curso

3 secciones · 120 horas de duración total

Ampliar todas las secciones
  • Conocimientos Pedagógicos y Curriculares

    Fundamentos y Enfoques

    • Principios de la educación peruana: equidad, calidad, inclusión, democracia, interculturalidad.
      • Enfoques del Currículo Nacional:
        • Enfoque por competencias (competencias, capacidades, estándares, desempeños).
        • Enfoques transversales: derechos, inclusión, bienestar, interculturalidad, orientación al bien común.
        • Enfoques específicos según área (indagación, ciudadanía, corporeidad, etc.).
      • Modelos de aprendizaje:
        • Constructivismo y socioconstructivismo.
        • Teorías cognitivas y humanistas aplicadas al aula.
        • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

     Planificación y Gestión del Aprendizaje

    • Elaboración de sesiones con estrategias activas y diferenciadas.
    • Activación de saberes previos y generación de disonancia cognitiva.
    • Estrategias de andamiaje y mediación docente.
    • Promoción del aprendizaje autónomo y metacognición.

    Evaluación Formativa

    • Evaluación como proceso continuo, contextualizado y retroalimentado.
    • Evaluación diagnóstica, de proceso y final.
    • Instrumentos diversos (rúbricas, listas de cotejo, portafolios, etc.).
    • Uso del error como oportunidad para aprender.

    Convivencia y Clima de Aula

    • Gestión emocional, convivencia democrática y participación estudiantil.
    • Trabajo colaborativo e inclusión educativa.
    • Respeto a la diversidad, equidad y género.

     Innovación y TIC

    • Integración pedagógica de tecnologías digitales.
    • Entornos virtuales de aprendizaje, gamificación, pensamiento computacional y enfoque STEAM.
  • Comprensión Lectora

    Capacidades Cognitivas Clave

    • Recuperación de información explícita e implícita: identificación de ideas principales y secundarias.
    • Inferencia de significados: deducción de palabras, expresiones, temas, propósitos y relaciones causales.
    • Interpretación y análisis de textos: comprensión de estructuras textuales, categorías gramaticales y conectores.
    • Reflexión crítica y evaluación textual:
      • Evaluación del contenido, forma y contexto.
      • Comparación de puntos de vista y argumentación.
      • Reconocimiento de intención comunicativa, sesgos o prejuicios.
    • Formulación de juicios personales: sobre la base del contenido leído, con sustento lógico.

    Tipos y Géneros Textuales

    • Narrativos, expositivos, argumentativos, instructivos y literarios.
    • Textos académicos, científicos, periodísticos y administrativos.

     Estrategias Didácticas y de Evaluación

    • Técnicas de predicción, categorización, contextualización, y elaboración de resúmenes.
    • Actividades de reflexión y metacognición antes, durante y después de la lectura.
    • Evaluación diagnóstica, de proceso, final, formativa y sumativa.
    • Uso de textos multimodales (gráficos, mapas, ilustraciones, tablas).
  • Curso según especialidad
    • Educación Primaria

      Ciencia y Tecnología

      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer la indagación, mediante métodos científicos
        Hipótesis, variables, estrategias de indagación, análisis de datos, conclusiones, limitaciones y retroalimentación.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer la explicación del mundo físico basado en conocimientos científicos
        Seres vivos, sistemas vitales, propiedades de la materia, cambios físicos y químicos, energía, fuerza, luz y sonido.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer el diseño y construcción de soluciones tecnológicas
        Alternativas tecnológicas, diseño, selección de materiales y herramientas.

      Comunicación

      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover en los estudiantes la comunicación oral
        Comprensión, inferencia, desarrollo de ideas, interacción verbal y no verbal, evaluación del discurso oral.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover en los estudiantes la comprensión de diversos tipos de textos
        Estrategias para obtener, inferir y evaluar información textual. Alfabetización inicial.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover en los estudiantes la producción de textos escritos
        Cohesión, coherencia, convenciones del lenguaje, revisión escrita y apropiación del sistema de escritura.

       Matemática

      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer la resolución de problemas de cantidad
        Noción de número, sistema decimal, operaciones, fracciones, decimales, porcentajes y retroalimentación.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer la resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio
        Patrones, expresiones algebraicas, relaciones de cambio, proporcionalidad y generalización.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer la resolución de problemas de forma, movimiento y localización
        Figuras geométricas, perímetro, área, transformaciones, ubicación y desplazamiento.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre
        Gráficos, medidas estadísticas, probabilidad, experimentos aleatorios y métodos de conteo.

       Personal Social

      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover la construcción de la identidad
        Desarrollo personal, emociones, habilidades socioemocionales, autocuidado y reflexión ética.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover la participación democrática en la búsqueda del bien común
        Valores democráticos, derechos, ciudadanía intercultural, organización del Estado y proyectos escolares.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover la construcción de interpretaciones históricas
        Pensamiento histórico, explicaciones multicausales, fuentes, procesos históricos del Perú.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover la gestión responsable del espacio y el ambiente
        Ciudadanía ambiental, geografía, regiones del Perú, sostenibilidad, cambio climático y gestión de riesgos.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover la gestión responsable de los recursos económicos
        Ciudadanía económica, intercambio, ahorro, presupuesto, tributación y consumo informado.
    • Educación Inicial

      Conocimientos de la especialidad

      • Principios orientadores del nivel Inicial: salud, respeto, seguridad, juego libre, autonomía y movimiento.
      • Condiciones para el aprendizaje del niño menor de 6 años.
      • Rol mediador del docente.

      CICLO I

      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer el desarrollo de competencias de niños menores de tres años
        Desarrollo integral (0 a 3 años), aportes de Emmi Pikler, cuidado infantil, desarrollo psicomotriz, juego, espacios, motricidad, expresión corporal, identidad personal, autorregulación, pensamiento crítico y vínculo con familia y comunidad.

      CICLO II

      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer el desarrollo de competencias vinculadas al área de Personal Social
        Identidad personal (3 a 5 años), autoestima, autonomía, convivencia democrática, ciudadanía, bien común y conciencia ambiental.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer el desarrollo de competencias vinculadas al área de Comunicación
        Función simbólica (niveles y manifestaciones), comunicación oral, comprensión lectora, escritura inicial (Ferreiro y Teberosky), producción escrita y expresión artística.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer el desarrollo de competencias vinculadas al área de Ciencia y Tecnología
        Indagación científica: problematización, estrategias, análisis, comunicación de resultados.
      • Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer el desarrollo de competencias vinculadas al área de Matemática
        Nociones de forma, espacio, localización, longitud, cantidad, número, clasificación, seriación, conteo, cuantificadores y resolución de problemas.
    • Comunicación

      Conocimientos pedagógicos para promover en los estudiantes la comunicación oral

      • Fomento de capacidades: recuperación de información, inferencias, coherencia, recursos paraverbales y no verbales.
      • Interacción estratégica con diversos interlocutores y evaluación crítica de textos orales.
      • Estrategias de retroalimentación: escucha activa, aprovechamiento del error y evaluación en función del propósito comunicativo.

      Conocimientos pedagógicos para promover en los estudiantes la comprensión de diversos tipos de textos

      • Recuperación e inferencia de información escrita.
      • Evaluación crítica y reflexión sobre forma, contenido y contexto textual.
      • Retroalimentación enfocada en aspectos clave de comprensión lectora.

      Conocimientos pedagógicos para promover en los estudiantes la producción de textos escritos

      • Adaptación textual según situación comunicativa, desarrollo lógico de ideas y uso pertinente del lenguaje.
      • Revisión crítica de producciones escritas.
      • Estrategias para retroalimentación: mejora de planificación, aspectos positivos y propósito comunicativo.

       Conocimientos disciplinares y pedagógicos para promover en los estudiantes el desarrollo de la interacción con expresiones literarias

      • Interpretación de textos literarios.
      • Escritura creativa y reconocimiento de géneros, figuras y recursos literarios para construir sentido.

      Conocimientos disciplinares para promover en los estudiantes el desarrollo de las competencias del área

      • Enfoque comunicativo aplicado al área.
      • Planificación, revisión y retroalimentación de producciones.
      • Identificación de tipologías y géneros textuales.
      • Evaluación de fuentes confiables: autoría, medio digital, calidad y formalidad.
      • Coherencia y cohesión textual: conectores, progresión, referencia léxica y puntuación.
      • Diversas concepciones sobre el uso del lenguaje oral y escrito.
    • Matemática

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover el desarrollo de la resolución de problemas de cantidad

      • Conjuntos numéricos: N, Z, Q, I, R.
      • Fracción: como parte de un todo, operador, cociente, razón y medida.
      • Divisibilidad, números primos y compuestos.
      • Notación científica y porcentajes.
      • Aumentos y descuentos sucesivos.
      • Cálculo de interés simple e interés compuesto.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover el desarrollo de la resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio

      • Expresiones algebraicas y operaciones.
      • Proporcionalidad directa e inversa.
      • Patrones numéricos y gráficos.
      • Ecuaciones e inecuaciones; sistemas de ecuaciones lineales.
      • Funciones: lineal, afín, cuadrática, exponencial, periódica, logarítmica y trigonométrica.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover el desarrollo de la resolución de problemas de forma, movimiento y localización

      • Propiedades y métricas de polígonos regulares e irregulares.
      • Razones trigonométricas, congruencia y semejanza.
      • Propiedades del círculo y la circunferencia.
      • Transformaciones geométricas: traslación, simetría, rotación y homotecia.
      • Área y perímetro de polígonos y sólidos geométricos.
      • Recta: pendiente, ángulo, ecuaciones y posiciones relativas.
      • Secciones cónicas: circunferencia, parábola, elipse y sus representaciones.
      • Localización en mapas, coordenadas y escalas.

       Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover el desarrollo de la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre

      • Conceptos de población, muestra y variables estadísticas.
      • Representación de datos: tablas y gráficos.
      • Medidas estadísticas:
        • Tendencia central: media, mediana, moda.
        • Posición: cuartiles, deciles, percentiles.
        • Dispersión: rango, desviaciones, coeficiente de variación.
      • Probabilidad:
        • Experimentos aleatorios vs. deterministas.
        • Espacio muestral, sucesos y operaciones con sucesos.
        • Cálculo de probabilidades.
    • Ciencia y Tecnología

      Conocimientos para favorecer la indagación mediante métodos científicos

      • Naturaleza de la ciencia, ética en la indagación y formulación de hipótesis.

      • Identificación de variables y fuentes confiables de información.
      • Diseño experimental: grupos de control, ensayo científico, instrumentos y medidas de seguridad.
      • Registro y análisis de datos, interpretación de gráficos, y fuentes de error.
      • Conversión de unidades y elaboración de conclusiones científicas.

      Conocimientos para favorecer la explicación del mundo físico basados en conocimientos científicos

      Mecanismos de los seres vivos

      • Diversidad de los seres vivos, sistemas funcionales, salud y biomoléculas.
      • Células procariotas y eucariotas, metabolismo celular, ciclo celular y reproducción.
      • Flujo de la información genética, mutaciones y biotecnología.

      Materia y energía

      • Propiedades, estructura atómica, enlaces y estados de la materia.

      • Reacciones químicas, estequiometría, catalizadores y energía en procesos químicos.
      • Fenómenos nucleares y soluciones.
      • Cinemática, leyes de Newton, trabajo, energía y termodinámica.
      • Electricidad, magnetismo, ondas y espectro electromagnético.

      Biodiversidad, Tierra y Universo

      • Evolución de la vida, herencia genética y biodiversidad.

      • Ecosistemas: dinámica, ciclos, interacciones y sostenibilidad.
      • Problemáticas ambientales: contaminación, cambio climático, recursos naturales.
      • Origen del universo, estructura de la Tierra, fenómenos geológicos y meteorológicos.

      Conocimientos para favorecer el diseño y construcción de soluciones tecnológicas para resolver problemas

      • Identificación de problemas y alternativas tecnológicas.

      • Especificaciones de diseño y selección de materiales.
      • Implementación y funcionamiento de soluciones.
      • Evaluación de eficiencia, confiabilidad e impactos.
    • Inglés como Lengua Extranjera

       Metodologías fundamentales de enseñanza comunicativa de las competencias lingüísticas

      • Task-Based, Project-Based, Problem-Based, Inquiry-Based y Content-Based Learning.
      • Enfoques blended, cooperativo, colaborativo, PPP (Presentation-Practice-Production).
      • Aplicación de metodologías innovadoras centradas en el estudiante.

       Conocimientos pedagógicos y disciplinares para fomentar la comprensión de textos orales

      • Capacidades: listening for gist, predicting, inferring, paraphrasing, summarizing, critical thinking.
      • Enfoques: intensive/extensive listening, bottom-up, top-down.
      • Diseño de sesiones y uso de técnicas, materiales y estrategias.
      • Evaluación: diagnóstica, formativa, sumativa.

       Conocimientos pedagógicos y disciplinares para fomentar la expresión oral

      • Capacidades: fluidez, argumentación, coherencia, uso de lenguaje verbal y no verbal, interacción.
      • Rol docente en la preparación, desarrollo y retroalimentación de intervenciones orales.
      • Evaluación comunicativa y planificación de sesiones.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para fomentar la comprensión de textos escritos

      • Capacidades: skimming, scanning, inferring, summarizing, evaluating.
      • Identificación de géneros textuales y su conexión con experiencias personales.
      • Enfoques didácticos (intensive/extensive reading, etc.), materiales y recursos.
      • Evaluación centrada en comprensión lectora.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para fomentar la producción de textos escritos

      • Capacidades: adecuación textual, organización de ideas, convenciones escritas, pensamiento crítico.
      • Producción de diversos géneros escritos.
      • Enfoques de enseñanza: process writing, product writing.
      • Evaluación de textos escritos integrando estrategia y monitoreo.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para fomentar la enseñanza de la gramática del inglés

      • Enfoques didácticos: inductivo, deductivo.
      • Prioridad del use sobre el usage.
      • Diseño de sesiones integradas a las 4 habilidades.
      • Evaluación del uso funcional de la gramática en contexto comunicativo.
    • Educación para el Trabajo (EPT)

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover la creación de propuestas de valor

      • Emprendimiento económico y social.
      • Etapas del proyecto de emprendimiento: desde la preparación hasta la evaluación.
      • Técnicas de investigación: entrevista, observación, análisis documental.
      • Segmentación de mercado y análisis de productos.
      • Design Thinking y pensamiento creativo: SCAMPER, brainstorming, mapas mentales, etc.
      • Prototipos (alta y baja fidelidad) y validación.
      • Metodología Running Lean: Lean Canvas, Producto Mínimo Viable.
      • Articulación entre Design Thinking y Running Lean.
      • Impacto económico, social y ambiental del emprendimiento.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover la aplicación de habilidades técnicas

      • Dibujo técnico: boceto, croquis, planos y su interpretación.
      • Software de diseño digital: SketchUp, Tinkercad, otros.
      • Seguridad e higiene en el ambiente de trabajo.
      • Cálculo de costos de inversión y producción.
      • Estrategias de fijación de precios y punto de equilibrio.
      • Herramientas de gestión: diagramas de Gantt, flujo, DOP y DAP.
      • Marketing y presentación del producto o servicio: marca, empaques, catálogos, logotipos.
      • Técnicas de venta: AIDA, venta cruzada, pitch (Kawasaki 10/20/30).
      • Marketing digital y control de calidad: Pareto, Ishikawa, histogramas y otros gráficos.

       Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover el trabajo cooperativo para el logro de objetivos y metas

      • Trabajo cooperativo y espíritu emprendedor.
      • Habilidades blandas: liderazgo, comunicación empática, manejo de conflictos, tolerancia al cambio y autorregulación emocional.

       Conocimientos pedagógicos y disciplinares para promover la evaluación de los resultados del proyecto de emprendimiento

      • Evaluación con enfoque FODA.
      • Análisis de resultados: representación gráfica, interpretación y toma de decisiones.
      • Sostenibilidad del proyecto: económica, social y ambiental.
      • Comercio justo, productividad y ciclo de vida del cliente.
    • Ciencias Sociales (CCSS)

      Conocimientos didácticos para promover la formación del pensamiento social

      • Ciudadanía activa y pensamiento crítico frente a problemas sociales relevantes.

       Conocimientos didácticos para promover la construcción de interpretaciones históricas

      • Pensamiento y conciencia histórica.
      • Uso del tiempo histórico: convenciones y categorías (secuencias, cambios, permanencias, etc.).
      • Fuentes, hipótesis, multicausalidad y perspectiva histórica.
      • Principales procesos históricos:
        • De la sedentarización a las civilizaciones clásicas.
        • Civilizaciones andinas y mesoamericanas.
        • Edad Media y Moderna: islam, feudalismo, cruzadas, Renacimiento, Reforma.
        • Virreinato sudamericano, absolutismo europeo y revoluciones burguesas.
        • Independencia de América y surgimiento de la República peruana.
        • Historia peruana: caudillismo, Guano, Guerra del Pacífico, reconstrucción.
        • Europa en el siglo XIX: liberalismo, Revolución Industrial, socialismo y Doctrina Social de la Iglesia.
        • Siglo XX: guerras, transformaciones sociales, globalización.
        • Perú en el siglo XX y XXI en contexto latinoamericano y mundial.

       Conocimientos didácticos para promover la gestión responsable del espacio y el ambiente

      • Ciudadanía ambiental y construcción social del espacio.
      • Principios, factores y dinámicas geográficas del Perú: cuencas, regiones naturales y ecorregiones.
      • Organización territorial: urbanización, migraciones, transporte, descentralización.
      • Mapas, cartografía, paisaje y análisis espacial.
      • Grandes espacios geográficos del mundo.
      • Agenda 2030: ODS y sostenibilidad.
      • Cambio climático, resiliencia, riesgos y desastres.
      • Problemáticas y conflictos ambientales y territoriales.
      • Buenas prácticas ambientales y ecoeficiencia.

      Conocimientos didácticos para promover la gestión responsable de los recursos económicos

      • Ciudadanía económica y problemáticas socioeconómicas: pobreza, desempleo, desigualdad.
      • Conceptos económicos básicos: escasez, costo-beneficio, agentes y procesos productivos.
      • Estructuras y funcionamiento del mercado: oferta, demanda, equilibrio.
      • Indicadores e impactos económicos: PBI, IPC, inflación, ciclos económicos.
      • Políticas económicas: monetaria, fiscal y comercial.
      • Sistema financiero y previsional del Perú.
      • Integración económica, prácticas formales e informales.
      • Finanzas personales: ahorro, inversión, gasto.
      • Derechos del consumidor y consumo responsable.
    • Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC)

       Conocimientos didácticos para promover la construcción de la identidad

      • Identidad personal y sexual: autoconcepto, autoestima, autonomía, resiliencia, sexualidad y pubertad.
      • Habilidades socioemocionales: empatía, asertividad, escucha activa, autorregulación.
      • Autocuidado ante riesgos: bienestar, salud, y derechos sexuales y reproductivos.
      • Ética en contextos cotidianos: dilemas morales y conceptos clave (responsabilidad, libertad, ética del cuidado, deontología, eudemonismo, entre otros).

       Conocimientos didácticos para promover la participación democrática en la búsqueda del bien común

      • Convivencia democrática: normas, violencia, discriminación, prejuicios y estereotipos.
      • Ciudadanía intercultural y mecanismos de resolución de conflictos.
      • Deliberación sobre asuntos públicos, argumentación crítica y principios democráticos (justicia, igualdad, tolerancia, equidad, etc.).
      • Funcionamiento del Estado: democracia, Estado de derecho, poderes del Estado y organismos autónomos.
      • Constitución Política del Perú: estructura estatal, derechos y deberes fundamentales.
      • Instituciones nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos.

      Desarrollo de las competencias y capacidades del área curricular

      • Participación ciudadana estudiantil: municipio escolar, acciones por el bien común.
      • Educación en valores: espacio público, conciencia ambiental y resolución de conflictos.
    • Educación Física

      Conocimientos de la didáctica de la Educación Física, fundamentos y enfoque del área

      • Principios pedagógicos del área.
      • Desarrollo y aprendizaje motor.
      • Enfoque de corporeidad y psicomotricidad.
      • Inclusión a través de la motricidad.

      Metodología de intervención pedagógica

      • Métodos y estilos de enseñanza.
      • Secuencias didácticas.
      • Tipos de tarea y función de los materiales.

       Conocimientos pedagógicos y disciplinares que promueven el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de la motricidad”

      • Habilidades motrices: locomotoras, no locomotoras, manipulativas.
      • Patrones motores y tipos de movimiento.
      • Percepción corporal, control postural y tónico.
      • Expresión corporal: danza, juego expresivo, ejes y planos.
      • Capacidades coordinativas: percepción espacial, corporal y temporal.

       Conocimientos pedagógicos y disciplinares que promueven el desarrollo de la competencia “Asume una vida saludable”

      • Capacidades físicas: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, agilidad y destreza.
      • Sistemas energéticos: actividades aeróbicas y anaeróbicas, resistencia y ritmo cardíaco.
      • Estado físico: evaluación, instrumentos, sistemas fisiológicos, músculos y articulaciones.
      • Cuidado del cuerpo y la salud: nutrición, higiene, IMC, lesiones, primeros auxilios y seguridad en la práctica.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares que promueven el desarrollo de la competencia “Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices”

      • Capacidades sociomotrices: trabajo colaborativo, pensamiento estratégico y táctico.
      • El juego: tipos, funciones, desarrollo de estrategias, juegos colaborativos y de oposición.
      • Disciplinas deportivas: fundamentos, reglas, iniciación, deportes adaptados y fair play.
      • Enseñanza lúdica, entrenamiento deportivo, planificación y tecnología aplicada al deporte.
    • Arte y Cultura

      Desarrollo de las competencias y capacidades vinculadas a la creación y apreciación artística por medio de los diferentes lenguajes artísticos

      • Habilidades para la expresión y comunicación artísticas.

      • Exploración y experimentación en artes visuales, música, danza y teatro.
      • Elementos y principios organizativos de los lenguajes artísticos.
      • Análisis formal y crítico de manifestaciones artístico-culturales.
      • Estrategias de contextualización cultural.
      • Pensamiento reflexivo y juicio crítico.
      • Funciones del arte en la sociedad, museos y centros culturales.
      • Diversidad artística y cultural en las regiones del Perú.
      • Historia de las artes visuales, danza, teatro y música occidentales.
      • Uso de TIC en la creación artística.
      • Técnicas tradicionales y perspectivas contemporáneas del arte.
      • Conceptos como sincretismo, asimilación y apropiación cultural.

      Contenidos disciplinares de los diferentes lenguajes artísticos

      Artes visuales

      • Técnicas y teorías de dibujo, pintura, escultura y arte conceptual.
      • Fotografía: planos, encuadres e iluminación.
      • Fotomontaje, collage, intervenciones y performance.
      • Cultura visual e identidades culturales.

      Música

      • Teoría musical, notación, solfeo y lectura de partituras.

      • Gestión de conjuntos musicales y técnica vocal básica.
      • Construcción de instrumentos artesanales (lutería).
      • Clasificación instrumental y tecnologías digitales.

      Danza

      • Teoría de la danza y movimiento.
      • Diseño coreográfico, planos y ejes corporales.
      • Danzas occidentales: clásica, moderna y contemporánea.
      • Danzas folklóricas peruanas: mensaje, historia y vestimenta.
      • Expresión corporal y lenguaje del cuerpo.

      Teatro

      • Teoría teatral y estructura dramática.

      • Análisis actancial y escritura de guiones.
      • Improvisación escénica y expresión corporal.
      • Creación de personajes y tipos de ensayo.
    • Educación Religiosa

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares que promueven la construcción de la identidad como persona humana, amada por Dios comprendiendo la doctrina cristiana

      • La Biblia: estructura, canon, libros clave del Antiguo y Nuevo Testamento, paralelismo y métodos de análisis bíblico (histórico-crítico, Lectio Divina, análisis retórico).
      • Fundamentos del cristianismo: creencias, sacramentos, historia de la salvación.
      • Doctrina Social de la Iglesia: principios, valores y obras de misericordia.
      • Historia y aportes de la Iglesia católica.
      • Concilios ecuménicos: Nicea, Éfeso, Trento, Vaticano II.
      • Documentos fundamentales de la Iglesia:
        • Concilio Vaticano II: Nostra Aetate, Lumen Gentium, Dei Verbum, etc.
        • Encíclicas: Rerum Novarum, Laudato Si’, Fratelli Tutti.
        • Exhortaciones: Evangelii Gaudium, Querida Amazonía.
        • Otros documentos eclesiales sobre diálogo interreligioso y sinodalidad.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares que promueven el diálogo con las diferentes manifestaciones religiosas

      • El hecho religioso: ritos, cosmovisión, sincretismo y religión natural/revelada.
      • Principales religiones del mundo: judaísmo, hinduismo, islam, budismo.
      • Monoteísmo vs. politeísmo.
      • Diálogo interreligioso, ecumenismo y rol del cristiano en la pluralidad religiosa.
      • Iglesias cristianas no católicas: doctrinas, prácticas y fiestas.
      • Interacción entre fe y cultura: religiosidad popular, interculturalidad, inculturación de la fe.

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares que promueven el encuentro personal y comunitario con Dios en el proyecto de vida en coherencia con las creencias religiosas

      • Dimensión espiritual: inteligencia espiritual, contemplación, oración, discernimiento.
      • Metodología ver-juzgar-actuar (y variantes).
      • Construcción del proyecto de vida desde el compromiso cristiano.
      • Sentido, propósito y misión de vida.
    • Profesor de Innovación Pedagógica (PIP)

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares que promueven competencias tecnológicas en entornos virtuales generados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

      • Normativa sobre uso de Aulas de Innovación Pedagógica (AIP), Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) y funciones del PIP.
      • Ciudadanía y cultura digital.
      • Pensamiento computacional y enfoque STEAM.
      • Aprendizaje basado en proyectos y metodologías emergentes como gamificación.
      • Autonomía del estudiante en entornos virtuales:
        • Personalización, gestión de información e interacción.
        • Creación de objetos digitales en diversos formatos.
      • Diseño e implementación de proyectos de innovación educativa con TIC.
      • Aprovechamiento de software de ofimática, educativo, herramientas web, diseño y animación gráfica.

      Conocimientos técnicos para el uso y mantenimiento de los recursos tecnológicos

      • Hardware y software: tipos, características y funcionamiento.
      • Instalación, configuración y mantenimiento:
        • Preventivo y correctivo (diagnóstico de fallas y soluciones).
        • Software ofimático: funciones y licencias.
      • Redes y conectividad: tipos, implementación, mantenimiento y seguridad.
      • Servidores: funciones y configuración.
      • Seguridad de hardware, software y protección de datos personales.
      • Navegadores y buscadores: configuración y funcionalidad.
      • Bases de datos.
      • Sitios web: dominio, hosting, codificación, gestión y seguridad.
      • Herramientas web: mapas, RSS, chat, videollamadas, podcast, videocast, etc.
      • Archivos digitales: tipos, cifrado, compresión, almacenamiento y recuperación.
      • Entornos virtuales de aprendizaje: implementación y gestión.
      • Tecnologías emergentes:
        • Algoritmos y lenguajes de programación.
        • Robótica, inteligencia artificial, realidad aumentada y realidad virtual.
        • Biométrica, domótica e internet de las cosas (IoT).
        • Inglés: nivel básico

Requisitos

  • Ser docente nombrado o contratado en el Magisterio Peruano.
  • Contar con conexión a internet y un dispositivo para acceder al aula virtual.
  • Tener disposición y compromiso para avanzar en tu carrera profesional.
  • No se requiere experiencia previa en simulacros; aprenderás desde cero.

Descripción

Prepárate para lograr tu ascenso con el curso más completo y actualizado del 2025. Este programa te llevará paso a paso a dominar todas las áreas evaluadas por el MINEDU, desde comprensión lectora y conocimientos pedagógicos hasta la especialidad que tú elijas.
 
Aquí no solo estudiarás, sino que aprenderás cómo pensar como el MINEDU, resolverás preguntas reales con enfoque estratégico y recibirás retroalimentación experta. Incluye simulacros, técnicas prácticas, material descargable y asesoría constante.
 
Este curso está diseñado tanto para docentes con experiencia como para quienes rinden el examen por primera vez. Todo ha sido probado con éxito por más de 69,000 docentes en sus procesos de nombramiento y ascenso.
 
Además, tendrás acceso a una comunidad privada y una certificación oficial que avalará tu preparación. Nuestra metodología es directa, efectiva y enfocada en resultados reales en tiempo récord.
 
¡Transforma tu esfuerzo en escalafón y tu preparación en éxito profesional!

¿Para quién es este curso?

  • Docentes nombrados o contratados que buscan ascender en la Carrera Pública Magisterial.
  • Profesores que necesitan una guía clara y estratégica para enfrentar el examen del MINEDU.
  • Educadores que desean una preparación completa, práctica y con soporte constante.

Instructores

Dra. J. Isabel Acosta Sandoval

Educación inicial

Dra. J. Isabel Acosta Sandoval
  • Calificación del instructor: 5.0
  • 19,880 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 29,017 estudiantes

La Dra. J. Isabel Acosta Sandoval es Docente Invitada del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica en Educación Inicial en la UNPRG. Es Docente Formadora del Equipo Técnico de Educación Inicial en la UGEL Chiclayo-Lambayeque y especialista en Comunicación y Matemática del II Ciclo EBR. Además, se especializa en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico (PUCP) y actualmente dirige la I.E. Inicial N.º 074 "Nuestra Señora de la Misericordia" en Monsefú, Chiclayo.

Lic. Edwin Carrión Rodríguez

Comprensión Lectora

Lic. Edwin Carrión Rodríguez
  • Calificación del instructor: 4.1
  • 12,522 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 34,920 estudiantes

El Lic. Edwin Carrión Rodríguez es especialista en comprensión lectora y capacitador invitado por el MINEDU, PRONAFCAP, la Academia de la Magistratura y diversas instituciones educativas prestigiosas, incluyendo universidades, UGEL y academias preuniversitarias. Su experiencia lo respalda como un referente en formación docente.

Mg. Enrique Moncayo Varías

Educación Fisica

Mg. Enrique Moncayo Varías
  • Calificación del instructor: 4.8
  • 13,157 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 19,403 estudiantes

El Mg. Enrique Moncayo Varías, especialista en gestión del aprendizaje, es docente formador y capacitador en programas de formación docente y directiva del MINEDU. Ha liderado proyectos de innovación pedagógica y recibido, en dos ocasiones consecutivas, el premio "Maestro Digital", además de las Palmas Magisteriales. Autor de 8 libros pedagógicos, se destaca como asesor en planificación, evaluación formativa y estrategias educativas.

Mat. Juan Núñez Concha

Raz. Lógico Matemático

Mat. Juan Núñez Concha
  • Calificación del instructor: 4.5
  • 10,148 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 49,240 estudiantes

El Matemático Juan Núñez Concha es un joven experto en capacitación docente. Es docente en prestigiosas academias preuniversitarias del norte peruano y capacitador en AUGE Perú, destacándose por su innovación y excelencia en la enseñanza.

Mg. Erox Quesquen Yampufe

Conocimientos Pedagógicos y Curriculares

Mg. Erox Quesquen Yampufe
  • Calificación del instructor: 4.9
  • 16,233 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 19,271 estudiantes

El Mg. Erox Quesquén Yampufe, Magíster en Docencia y Gestión Educativa, es docente del equipo de soporte pedagógico de las UGEL Chiclayo y UGEL Ferreñafe. Además, es facilitador del Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores. Especialista en gestión del aprendizaje, lidera proyectos de innovación pedagógica y asesora en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes.

Lic. Luis Rentería Cachay

Educación para el Trabajo

Lic. Luis Rentería Cachay
  • Calificación del instructor: 4.3
  • 13,719 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 30,645 estudiantes

El Licenciado Luis Rentería Cachay, Doctor en Educación y Magíster en Investigación, es especialista en gestión del aprendizaje. Es docente formador en programas del MINEDU y gestor de proyectos de innovación pedagógica. Certificado por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente y directivo, es también formador en prestigiosas universidades como PUCP y USIL, donde comparte su experiencia en planificación y evaluación educativa.

Mg. Victor Sanchez Salcedo

Educación Artística

Mg. Victor Sanchez Salcedo
  • Calificación del instructor: 4.6
  • 13,050 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 11,812 estudiantes

El Mg. Víctor Sánchez Salcedo, especialista en Arte, es docente formador y capacitador en programas de Formación Docente y Directiva del MINEDU. Es gestor de proyectos de innovación pedagógica, ganador de concursos nacionales y regionales, y asesor en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes. Además, está certificado por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente.

Lic. Yanira Tenorio Villegas

Educación Religiosa

Lic. Yanira Tenorio Villegas
  • Calificación del instructor: 4.8
  • 15,085 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 26,893 estudiantes

La Licenciada Yanira Tenorio Villegas, especialista en Religión, se desempeña como docente formadora y capacitadora en programas de Formación Docente y Directiva del MINEDU. Es gestora de proyectos de innovación pedagógica, ganadora de concursos nacionales y regionales, y asesora en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes. También está certificada por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente.

Lic. Roger Grande Martinez

Ciencia y Tecnología

Lic. Roger Grande Martinez
  • Calificación del instructor: 4.0
  • 12,014 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 26,440 estudiantes

El Lincenciado Roger Grande Martínez es Magíster en Educación con mención en Investigación y Docencia. Es catedrático en la UDCH y UNPRG, docente de Biología en el COAR Lambayeque y capacitador en AUGE Perú. Su experiencia lo respalda como formador de alto nivel en educación científica.

Mg. Juan Cubas Fernández

Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Mg. Juan Cubas Fernández
  • Calificación del instructor: 4.7
  • 13,090 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 23,558 estudiantes

El Mg. Juan Cubas Fernández, Magíster en Gestión Educativa e Innovación TIC (PUCP), es docente en Ciencias Sociales y Desarrollo Personal. Experto en capacitación docente con experiencia en los tres niveles educativos, es autor de libros sobre filosofía, ciencia y pedagogía. Ganador de la Beca Presidente de la República, es coordinador de Monografía en el Colegio de Alto Rendimiento de Lambayeque (MINEDU).

Mat. Oscar Cabrera Bardales

Raz. Lógico Matemático

Mat. Oscar Cabrera Bardales
  • Calificación del instructor: 4.5
  • 11,595 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 23,754 estudiantes

El Matemático Oscar Cabrera Bardales es un joven experto en capacitación docente. Actualmente, es docente en prestigiosas academias preuniversitarias del norte peruano y capacitador exclusivo del Grupo AUGE, destacándose por su excelencia y compromiso con la enseñanza.

Dra. Martha Mercedes Vásquez Vásquez

Ingles

Dra. Martha Mercedes Vásquez Vásquez
  • Calificación del instructor: 4.9
  • 12,203 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 45,317 estudiantes

La Dra. Martha Mercedes Vásquez Vásquez, especialista en Pedagogía, posee un Doctorado en Educación y una Maestría en Gestión y Docencia Universitaria. Es catedrática en la UNPRG, docente en la I.E. Mater Admirabilis y capacitadora en AUGE Perú, destacándose en la formación de docentes y el fortalecimiento de competencias pedagógicas.

Dr. Luis Alberto Esquen Perales

Conocimientos Pedagógicos y Curriculares

Dr. Luis Alberto Esquen Perales
  • Calificación del instructor: 4.0
  • 13,778 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 30,701 estudiantes

El Dr. Luis Alberto Esquen Perales, Doctor en Educación, es capacitador de los programas del MINEDU y docente universitario. Especialista en Ciencias Sociales, se desempeña como docente formador del MINEDU y como capacitador exclusivo del Grupo AUGE. Su labor educativa ha impactado a más de 47,000 estudiantes y ha sido valorada con más de 16,000 reseñas, obteniendo una destacada calificación de 4.5 como instructor.

Dra. Angélica María Asiú Corrales

Educación Primaria

Dra. Angélica María Asiú Corrales
  • Calificación del instructor: 5.0
  • 16,824 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 30,617 estudiantes

La Dra. Angélica María Asiú Corrales es Gestora Curricular en la UGEL Chiclayo y Formadora Tutora en la PUCP. Con amplia experiencia en gestión educativa, ha sido Asesora en la Universidad Nacional de Cajamarca, Directora de la I.E. N.º 11271 "Siglo XXI" y Subdirectora en la I.E. N.º 10138 "Augusto Castillo Muro Sime".

Su trayectoria la respalda como referente en formación docente.

Dr. Martin Casas Montenegro

Comunicación

Dr. Martin Casas Montenegro
  • Calificación del instructor: 5.0
  • 12,431 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 34,730 estudiantes

El Dr. Martín Casas Montenegro, Doctor en Educación, es Auditor Internacional en Calidad Educativa especializado en el modelo SGCE. Capacitador en liderazgo pedagógico y concursos docentes con la PUCP y el MINEDU, fue premiado en 2022 por el FONDEP - MINEDU por su innovación educativa. Su experiencia lo destaca como un referente en formación docente.

4,8 valoración del curso · 461 valoraciones

EMM
Evelyn Melchor Manuelo
hace 11 días

Gracias a Grupo Auge logré mi nombramiento. Sus simulacros y estrategias prácticas me dieron la confianza para alcanzar mi meta.

MCSV
Miguel Carlos Salgado Valerio
hace 2 días

El curso de Grupo Auge fue clave en mi éxito. Las clases y materiales de calidad me ayudaron a cumplir mi sueño de ser nombrado.

ETMR
Esteban Torres Mili Rina
hace 13 días

Con Grupo Auge entendí las rúbricas y dominé la entrevista. Hoy soy docente nombrada gracias a su capacitación excepcional.

KFJ
kike Flores Julón
hace 6 días

Los cursos que he recibido de manera virtual me ha servico no solo para aprobar los examnes si no para aplicarlo en el el aula y me ha servicio para poder dar solución a los diferentes problemas que se presentan en el aula.

KRQ
Karim Rivera Quispe
hace 3 días

Mi experiencia en GRUPO AUGE lo resumiré en una palabra "SATISFACCIÓN"

Vista previa
Vista previa de este curso
  • S/ 249.00
    S/ 279.90
    11% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
  • S/ 799.90
    S/ 999.90
    20% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
Garantía de reembolso de 30 días
Acceso 24/7
Curso Superintensivo - Ascenso Magisterial 2025
249.00 S/ 279.90 S/