CONTÁCTANOS
LLAMA GRATIS
CHATEA CON NOSOTROS

¡Regístrate y asegura tu lugar en el curso!

Vista previa
Vista previa de este curso

Curso Nombramiento Docente 2026: Evaluación Minedu

¡Triple Certificación Garantizada! Prepárate para asegurar tu estabilidad laboral en el Magisterio peruano con una metodología probada que combina teoría, práctica y simulacros reales. Resuelve preguntas tipo MINEDU, domina los criterios del Marco del Buen Desempeño y llega con confianza absoluta al Examen de Nombramiento Docente 2026. Al culminar, obtendrás tres certificados oficiales: Certificado de Actualización (360 h) Certificado de Capacitación (360 h) Certificado de Programa de Especialización (936 h) Únete a los más de 63,000 docentes que ya alcanzaron sus metas con Grupo AUGE y da el siguiente paso hacia tu nombramiento.

Lo más vendido
  • 4.0
5723 docentes inscritos

Última actualización: 29/09/2025 – Español [Audio original]

  • S/ 250.00
    S/ 350.00
    29% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
  • S/ 1,200.00
    S/ 1,500.00
    20% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
Chatea con nosotros

Este curso incluye:

  • Reloj360 de formación intensiva
  • VideoClases virtuales en vivo, vía Zoom, con acceso a las grabaciones
  • DocumentoMaterial descargable y actualizado
  • CertificaciónCertificación oficial para escalafón
  • GrupoAcompañamiento y grupo privado
  • Candado abiertoAcceso inmediato al aula virtual

Contenido del curso

4 secciones · 360 de duración total

Ampliar todas las secciones
  • COMPRENSIÓN LECTORA

    COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS CRÍTICO 

    1️⃣ Decodificación y Comprensión de Textos

    • Decodificación de textos: Estrategias para el reconocimiento de palabras y mejora de la fluidez lectora.

    • Coherencia textual: Principios básicos e identificación de secuencias lógicas.

    • Referentes textuales: Uso y reconocimiento de pronombres, sinónimos y referencias internas.

    • Identificación de la idea principal: Técnicas para diferenciar ideas clave de detalles secundarios.

    • Relaciones semánticas básicas: Sinonimia, antonimia y relaciones de causa-efecto.

    • Conectores textuales: Identificación y uso de conectores lógicos para cohesionar ideas.

    • Relaciones analógicas: Estrategias para reconocer e interpretar analogías.

    • Interpretación de estructuras complejas: Análisis de oraciones subordinadas y textos argumentativos.

    • Coherencia y cohesión textual: Importancia, análisis práctico y resolución de problemas.

    • Conectores y marcadores discursivos avanzados: Adición, contraste, condición y secuencia.

    • Construcción de significado contextual: Cómo el contexto influye en la interpretación de textos.

    • Textos discontinuos: Interpretación de gráficos, tablas y esquemas.


    2️⃣ Lectura de Textos Normativos y Educativos

    • Ley N.° 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad

      • Requisito de contratación para empresas con ≥ 50 trabajadores.

      • Proporción mínima: ≥ 3 % de la planilla conformada por personas con discapacidad.

      • Propósito: favorecer la inserción laboral.

      • Impacto esperado: corto, mediano y largo plazo.

      • Consecuencias de incumplimiento y reflexión social.

    • Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes

      • Identificación y difusión de prácticas exitosas.

      • Participación de docentes y directivos de instituciones públicas y privadas.

      • Evaluación por equipos técnico-pedagógicos de UGEL, DRE y Minedu.

    • Programas y Convocatorias Educativas

      • “Beca Hijo de Docentes” (Pronabec): beneficios, requisitos y plazos.

      • Importancia de conocer las oportunidades de formación profesional.


    3️⃣ Análisis de Opiniones, Comentarios y Argumentos

    • Inclusión Laboral:

      • Críticas a empresas que no cumplen la norma.

      • Importancia del cambio cultural para la verdadera inclusión.

    • Profesión Docente:

      • Opiniones sobre salarios, reconocimiento y feminización de la carrera.

      • Debate sobre estereotipos de género en educación inicial.

    • Valoración de Políticas Públicas:

      • Leyes como reguladoras de comportamiento, no de actitudes.

      • Necesidad de sensibilización y tiempo para el cambio social.


    4️⃣ Identificación de Hechos, Opiniones y Prejuicios

    • Hechos Objetivos:

      • Datos estadísticos oficiales (INEI, Minedu, etc.).

      • Leyes, porcentajes y fechas de programas educativos.

    • Opiniones:

      • Ejemplos de valoraciones personales y críticas sociales.

    • Prejuicios y Estereotipos:

      • Generalizaciones sobre discapacidad y género en educación.

      • Ideas sesgadas sobre empleabilidad y participación en el sector.


    5️⃣ Inferencias y Conclusiones Lógicas

    • Deducción de Ideas:

      • Identificación de premisas y consecuencias necesarias.

      • Cadenas de causa-efecto en textos.

    • Identificación de Ideas Necesarias:

      • Premisas que hacen válido un argumento.

      • Distinción entre afirmaciones esenciales y secundarias.

    • Detección de Falacias:

      • Confusión entre causa y efecto.

      • Generalizaciones apresuradas.


    6️⃣ Cohesión y Coherencia Textual

    • Conectores: causa, contraste, explicación, consecuencia.

    • Equivalencias léxicas: uso de sinónimos según el contexto.

    • Relación entre ideas: completar espacios en blanco y dar continuidad temática.


    7️⃣ Análisis de Textos y Noticias

    • Identificación de la idea principal y datos clave.

    • Interpretación de información: consecuencias de políticas públicas.

    • Paráfrasis y resumen: reformulación manteniendo sentido original.

    • Síntesis de párrafos en ideas centrales.


    8️⃣ Análisis Crítico y Reflexión Social

    • Impacto de las políticas educativas en igualdad de oportunidades.

    • Adaptación de entornos para personas con discapacidad.

    • Sensibilización comunitaria y responsabilidad social.

    • Rol de la ley como marco normativo y no como solución única.


    9️⃣ Aplicación Práctica en el Aula

    • Relación entre textos continuos y discontinuos: uso de gráficos como apoyo a la comprensión.

    • Inferencias en textos discontinuos: deducción de información implícita.

    • Creación de textos discontinuos: elaboración de gráficos y tablas como resúmenes.

    • Técnicas de evaluación lectora: diseño de rúbricas y listas de cotejo.

    • Errores frecuentes en comprensión lectora: detección y estrategias de mejora.

    • Diseño de actividades por competencias: aplicación de estrategias lectoras en el aula.

    • Integración de recursos TIC: herramientas tecnológicas para la comprensión lectora.

    • Diseño de preguntas tipo examen y simulacros: preparación realista para el Nombramiento.

    • Cierre del curso: revisión general y estrategias finales para el examen.

  • CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

    CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS, CURRICULARES Y DISCIPLINARES

    3️⃣ CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

     

    • Principios de la Educación Peruana y del Currículo Nacional.

    • Constructivismo y socioconstructivismo.

    • Enfoque por competencias: competencias, capacidades, estándares, desempeños.

    • Enfoques transversales: derechos, inclusión, interculturalidad, igualdad de género.

    • Planificación pedagógica: sesiones, unidades, proyectos.

    • Activación y recojo de saberes previos.

    • Conflicto cognitivo y demanda cognitiva.

    • Procesos de aprendizaje: atención, motivación, metacognición, transferencia.

    • Evaluación para el aprendizaje: diagnóstica, formativa y de proceso.

    • Retroalimentación efectiva.

    • Gestión del aprendizaje: autonomía, toma de decisiones.

    • Clima de aula y convivencia democrática.

    • Uso de TIC y herramientas digitales en educación.

    • Trabajo colaborativo y aprendizaje cooperativo.

    4️⃣ CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES

     

    • Desarrollo infantil integral: cognitivo, socioemocional, psicomotor.

    • Rol mediador del docente en ciclos I y II.

    • Desarrollo de la identidad personal y autonomía en la infancia.

    • Juego libre, exploración y movimiento como medios de aprendizaje.

    • Elementos de las artes y apreciación estética.

    • Historia de las artes visuales, danza, música y teatro.

    • Ciencia e indagación: formulación de hipótesis, variables, grupos de control.

    • Representación y análisis de datos (tablas, gráficos, diagramas).

    • Ciudadanía y cultura digital.

    • Pensamiento computacional y enfoque STEAM.

    • Aprendizaje basado en proyectos y metodologías emergentes (gamificación).

    • Aprovechamiento pedagógico de software de ofimática y herramientas web.

  • RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

    MATEMÁTICA Y RAZONAMIENTO LÓGICO

    • Series y Patrones:

      • Secuencias repetitivas (entrega de regalos, orden de presentación de personas).

      • Identificación de la posición correcta en patrones cíclicos.

    • Proporciones y Regla de Tres:

      • Cálculo de insumos agrícolas (nitrógeno, fósforo).

      • Ajustes proporcionales para áreas de cultivo.

      • Conversión de unidades no convencionales (pasadores → metros).

    • Porcentajes y Operaciones Básicas:

      • Determinación de invitados que confirmaron o no asistencia.

      • Cálculo de cantidades a partir de porcentajes.

    • Operaciones con Magnitudes:

      • Masa de queques, división en porciones.

      • Producción de combinaciones de aretes.

      • Pesca de anchoveta y jurel (fracciones y razones).

    • Combinatoria y Conteo:

      • Formación de grupos de hijos.

      • Conteo de opciones (circenses, equipos de trabajo).

    • Cálculos de Tiempo:

      • Avistamiento periódico del cometa Encke.

      • Intervalos de tiempo y proyección de fechas futuras.

    • Razonamiento Condicional y Lógico:

      • Análisis de proposiciones (si... entonces...).

      • Equivalencias lógicas y contraposición.

      • Identificación de ideas necesarias para que un argumento sea válido.

      • Identificación de razonamientos erróneos en textos cortos.

    • Análisis de Requisitos y Selección:

      • Elección de líder de proyecto según condiciones.

      • Determinación de quién realiza una acción dada cierta secuencia de hechos.

    • Problemas Contextualizados:

      • Juegos de feria y rangos de estatura.

      • Contextos de turismo y empleo (patrimonio cultural → generación de empleo).

      • Principios físicos (temperatura de ebullición en distintas altitudes).

  • Curso según especialidad
    • PRIMARIA

      CIENCIA Y TECNOLOGÍA

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer la indagación

      • Identificación y delimitación de situaciones problemáticas pertinentes para desarrollar una indagación

      • Formulación de hipótesis e identificación de variables (dependiente, independiente y de control)

      • Diseño de estrategias de indagación, selección de materiales e instrumentos pertinentes y medidas de seguridad

      • Representación, interpretación y análisis de datos en tablas, gráficos y diagramas

      • Identificación de conclusiones coherentes con la evidencia científica

      • Identificación de alcances y limitaciones de la indagación

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer la explicación del mundo físico

      • Mecanismos de los seres vivos

        • Características y necesidades de plantas y animales

        • Funciones: nutrición, reproducción y relación (sistemas involucrados)

        • Hábitos de vida saludable y sus implicancias en el ser humano

      • Materia y energía

        • Clasificación y propiedades de la materia

        • Estados de la materia y sus cambios

        • Transformaciones de energía en procesos físicos

        • Diferencia entre cambios físicos y químicos

        • Concepto de fuerza: contacto y a distancia

        • Características generales de la luz y el sonido

      • Biodiversidad, Tierra y Universo

        • Tierra, Sol y Luna: movimientos e implicancias

        • Fenómenos de placas tectónicas

        • Ecosistemas y biodiversidad: flujos de materia y energía

        • Ciclos del oxígeno, carbono y nitrógeno

        • Depredación de especies, contaminación, calentamiento global y cambio climático

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para el diseño y construcción de soluciones tecnológicas

      • Identificación de alternativas de solución

      • Diseño de alternativas de solución

      • Selección de herramientas y materiales


      COMUNICACIÓN

      Promoción de la comunicación oral

      • Obtención, inferencia e interpretación de información de textos orales

      • Organización de ideas de manera coherente y cohesionada

      • Uso estratégico de recursos no verbales y paraverbales

      • Interacción estratégica con distintos interlocutores

      • Reflexión y evaluación del contenido y contexto de textos orales

      • Estrategias para evaluar y retroalimentar textos orales

      Promoción de la comprensión de textos escritos

      • Obtención, inferencia e interpretación de información

      • Reflexión y evaluación del contenido, forma y contexto

      • Desarrollo de la alfabetización inicial: sistema de escritura y lenguaje escrito

      Promoción de la producción de textos escritos

      • Adecuación del texto a la situación comunicativa

      • Organización coherente y cohesión textual (unidad temática, conectores, signos de puntuación)

      • Uso pertinente de convenciones del lenguaje escrito

      • Estrategias para evaluar y retroalimentar las producciones escritas


      MATEMÁTICA

      Resolución de problemas de cantidad

      • Noción de número: clasificación, seriación, conteo y conservación de cantidad

      • Significados del número: nominal, cardinal, ordinal, medida

      • Sistema decimal: valor posicional, decenas, centenas

      • Estructuras aditivas y multiplicativas

      • Operaciones con números naturales (adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación)

      • Fracciones: representaciones y significados

      • Operaciones con fracciones y decimales

      • Porcentajes, aumentos y descuentos sucesivos

      Resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio

      • Patrones numéricos y geométricos

      • Relaciones de igualdad y desigualdad

      • Proporcionalidad directa e inversa

      Resolución de problemas de forma, movimiento y localización

      • Relaciones espaciales y desplazamientos

      • Figuras bidimensionales y tridimensionales: propiedades y perímetros

      • Transformaciones en el plano: traslaciones, reflexiones y rotaciones

      • Sólidos geométricos: características y elementos

      • Unidades de medida de longitud y capacidad

      Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre

      • Población y muestra

      • Variables estadísticas (cualitativas y cuantitativas)

      • Tablas, gráficos y medidas de tendencia central

      • Probabilidad, espacio muestral, eventos y métodos de conteo


      PERSONAL SOCIAL

      Construcción de la identidad

      • Autoconcepto, autoestima, resiliencia, autonomía, sexualidad

      • Habilidades socioemocionales: empatía, asertividad, autorregulación

      • Autocuidado y bienestar

      • Reflexión ética y dilemas morales

      Participación democrática y bien común

      • Construcción de normas y convivencia democrática

      • Reflexión sobre violencia, discriminación, estereotipos

      • Ciudadanía intercultural y manejo de conflictos

      • Participación en asuntos públicos y proyectos comunitarios

      • Principios democráticos: respeto, igualdad, justicia, libertad, equidad

      • Organización del Estado, Constitución y Derechos Humanos

      Interpretación histórica

      • Desarrollo del pensamiento histórico y conciencia histórica

      • Uso de categorías temporales (cambio, permanencia, simultaneidad)

      • Procesos históricos: Caral, sociedades prehispánicas, virreinato, independencia, república

      • Análisis crítico de fuentes y explicaciones multicausales

      Gestión del espacio y el ambiente

      • Paisajes naturales y culturales, lectura del espacio geográfico

      • Regiones naturales del Perú y recursos

      • Desarrollo sostenible, prácticas responsables, cambio climático

      • Gestión del riesgo de desastres y resiliencia

      Gestión de los recursos económicos

      • Agentes económicos: familias, empresas, Estado

      • Trueque, uso del dinero y funcionamiento del mercado

      • Tributación, ahorro, inversión y presupuesto

      • Derechos del consumidor y consumo responsable

    • INICIAL

      Principios Orientadores de la Acción Educativa en Nivel Inicial

      • Buen estado de salud

      • Respeto

      • Seguridad

      • Comunicación

      • Autonomía

      • Movimiento y juego libre

      Condiciones para el Aprendizaje del Niño Menor de 6 Años

      • Rol mediador del docente


      CICLO I

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer el desarrollo de competencias vinculadas a niños menores de 3 años

      Desarrollo y Aprendizaje

      • Características del desarrollo integral en niños de 0 a 3 años

      • Procesos y escala de desarrollo según las investigaciones de Emmi Pikler

      • Momentos de cuidado infantil en niños de 0 a 3 años

      Desarrollo Psicomotriz

      • Procesos individuales, ritmos y tiempos

      • El juego y la exploración

      • Espacios y materiales

      Desarrollo Autónomo de la Motricidad

      • Comprensión del cuerpo y posibilidades de movimiento

      • Expresión corporal de sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos

      Desarrollo de la Identidad Personal

      • Apego, construcción de la imagen corporal, autoconcepto, autoestima, autonomía y autorregulación

      • Pensamiento crítico y creativo, toma de decisiones y resolución de problemas cotidianos

      • Resolución de conflictos en niños de 0 a 3 años

      • Relación familia, comunidad y entorno

      Desarrollo de la Comunicación Oral

      • Expresión y comprensión oral


      CICLO II

      Conocimientos pedagógicos y disciplinares para favorecer el desarrollo de competencias en distintas áreas

      Área de Personal Social

      Construcción de la Identidad Personal

      • Características del desarrollo integral en niños de 3 a 5 años

      • Construcción de la imagen corporal, autoconcepto, autoestima, autonomía y autorregulación

      • Relación con la familia, la comunidad y el entorno

      Convivencia Democrática y Ciudadanía

      • Bien común

      • Espacio público

      • Conciencia ambiental

      • Resolución de conflictos

      Área de Comunicación

      Desarrollo de la Función Simbólica

      • Niveles de representación de la función simbólica: objeto, indicio, símbolo y signo

      • Manifestaciones del nivel símbolo: dibujo, construcción, modelado y juego simbólico

      Comunicación Oral

      • Expresión y comprensión oral

      Comprensión Lectora

      • Obtener información del texto

      • Inferir e interpretar información

      • Reflexionar y evaluar el contenido

      Apropiación del Sistema de Escritura

      • Iniciación a la lectura y escritura (según Emilia Ferreiro y Ana Teberosky)

      • Producción de textos escritos

      • Comunicación a través de manifestaciones artísticas

      Área de Ciencia y Tecnología

      Indagación Científica (según la edad)

      • Problematización de situaciones

      • Diseño de estrategias de indagación

      • Registro de datos

      • Análisis de información

      • Evaluación y comunicación de resultados

      Área de Matemática

      Situaciones de Forma, Movimiento y Localización

      • Noción de espacio: relaciones espaciales, desplazamientos, orientación y puntos de referencia

      • Noción de forma: figuras geométricas tridimensionales y bidimensionales

      • Noción de longitud: comparación de longitudes, distancias y tamaños

      Situaciones de Cantidad

      • Noción de cantidad

      • Clasificación y estadios

      • Usos del número: cardinal, ordinal, nominal

      • Nociones de peso y tiempo: comparación de pesos y secuencia temporal

      • Cuantificadores: aproximativos (muchos, pocos, ninguno) y comparativos (más que, menos que)

      • Conservación de la cantidad y sus fases

      • Correspondencia

      • Reversibilidad del pensamiento e inclusión jerárquica

      • Seriación: propiedades y etapas

      • Conteo: principios, secuencia verbal y sus etapas

    • EDUCACIÓN FÍSICA
      • Desarrollo motor y coordinación en las distintas etapas escolares.
      • Planificación de actividades físicas, deportivas y recreativas.
      • Estrategias para la inclusión y participación de todos los estudiantes.
      • Educación para la salud, cuidado del cuerpo y hábitos saludables.
      • Evaluación de competencias motrices y actitudinales.
    • MATEMATICA

      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares para la Resolución de Problemas de Cantidad

      • N, Z, Q, I, R: operaciones y relaciones

      • Fracción y sus significados: parte de un todo, operador, cociente, razón y medida

      • Divisibilidad

      • Números primos y compuestos

      • Notación científica

      • Magnitudes y conversiones

      • Porcentajes

      • Aumentos y descuentos sucesivos

      • Interés simple e interés compuesto


      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares para la Resolución de Problemas de Regularidad, Equivalencia y Cambio

      • Expresiones algebraicas: operaciones

      • Relaciones entre magnitudes

      • Proporcionalidad directa e inversa

      • Patrones de repetición: numéricos y gráficos (progresiones)

      • Ecuaciones e inecuaciones

      • Sistemas de ecuaciones lineales y de inecuaciones lineales

      • Funciones: lineal, afín, cuadrática, exponencial, periódica, logarítmica y trigonométrica


      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares para la Resolución de Problemas de Forma, Movimiento y Localización

      • Polígonos regulares e irregulares: propiedades, relaciones métricas y líneas notables

      • Razones trigonométricas

      • Congruencia y semejanza de polígonos

      • Círculo y circunferencia: propiedades, relaciones, longitud y área

      • Transformaciones geométricas: traslaciones, simetrías, rotaciones y homotecias; teselaciones

      • Área y perímetro de polígonos

      • Sólidos geométricos: propiedades, relaciones, área y volumen

      Recta

      • Elementos: pendiente y ángulo de inclinación

      • Representación y ecuaciones: punto pendiente, ordinaria y general

      • Posiciones relativas: paralelismo y perpendicularidad

      Secciones Cónicas

      • Circunferencia, parábola y elipse: elementos, representación y ecuaciones (canónica, ordinaria y general)

      Localización y Coordenadas

      • Escalas en mapas y planos


      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares para la Resolución de Problemas de Gestión de Datos e Incertidumbre

      • Población y muestra

      • Variables estadísticas: cualitativas y cuantitativas

      • Tablas y gráficos estadísticos

      • Medidas de tendencia central: moda, mediana y media

      • Medidas de posición: cuartiles, deciles y percentiles

      • Medidas de dispersión: rango, desviación media, desviación estándar y coeficiente de variación

      • Experimento aleatorio y determinista

      • Espacio muestral y sucesos: operaciones con sucesos

      • Probabilidad de un suceso

    • COMUNICACIÓN

      Conocimientos Pedagógicos para Promover la Comunicación Oral

      Didáctica para Fomentar Capacidades en los Estudiantes

      • Obtiene información de textos orales

        • Recupera información relevante explícita e incrustada en textos orales de géneros diversos

        • Integra información mencionada oralmente en distintos momentos o por diferentes interlocutores

      • Infiere e interpreta información de textos orales

        • Infiere el significado de palabras o expresiones a partir del contexto

        • Infiere el tema y propósito de un texto oral

        • Infiere causas, consecuencias o hechos a partir de las pistas ofrecidas en el texto

      • Adecúa, organiza y desarrolla ideas de forma coherente y cohesionada

        • Identifica el propósito, destinatario, género discursivo, registro y contexto sociocultural

        • Expresa ideas de manera lógica, relacionándolas mediante recursos cohesivos

      • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica

        • Infiere la intención del autor al usarlos

      • Interactúa estratégicamente con diversos interlocutores

      • Reflexiona y evalúa los textos orales

        • Compara y contrasta aspectos formales y de contenido

        • Valora los textos orales para emitir opiniones o juicios críticos

      Didáctica para Evaluar y Retroalimentar la Comunicación Oral

      • Estrategias para promover la escucha activa

      • Aprovechamiento del error para que los estudiantes identifiquen y mejoren aspectos de planificación y producción

      • Identificación de aspectos prioritarios y positivos en la retroalimentación de textos orales


      Conocimientos Pedagógicos para Promover la Comprensión de Textos Escritos

      Didáctica para Fomentar Capacidades en los Estudiantes

      • Obtiene información de textos escritos

        • Recupera información explícita de diversos géneros

        • Integra información de distintos pasajes o párrafos

      • Infiere e interpreta información de textos escritos

        • Infiere significado de palabras o expresiones

        • Infiere tema, propósito, causas y consecuencias

      • Reflexiona y evalúa forma, contenido y contexto

        • Compara y contrasta aspectos formales y de contenido

        • Valora los textos para emitir opiniones o juicios críticos

      Didáctica para Evaluar y Retroalimentar la Comprensión de Textos

      • Uso del error como oportunidad de mejora para la comprensión de textos escritos


      Conocimientos Pedagógicos para Promover la Producción de Textos Escritos

      Didáctica para Fomentar Capacidades en los Estudiantes

      • Adecúa el texto a la situación comunicativa

        • Identifica propósito, destinatario, género discursivo, registro y contexto sociocultural

        • Expresa ideas de manera lógica usando recursos cohesivos

      • Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y cohesionada

      • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente

      • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto de textos escritos

      Didáctica para Evaluar y Retroalimentar Producciones Escritas

      • Uso del error para mejorar planificación y producción

      • Identificación de aspectos prioritarios y positivos en la retroalimentación


      Conocimientos para Promover la Interacción con Expresiones Literarias

      • Orientación para la interpretación de textos literarios

      • Promoción de la escritura creativa de textos literarios

      • Identificación de géneros, figuras y recursos literarios que contribuyen a la construcción de sentido


      Conocimientos Disciplinares para el Desarrollo de Competencias del Área

      • Enfoque comunicativo para el desarrollo de competencias

      • Aspectos del proceso de planificación de producciones orales y escritas

      • Priorización de problemas en la revisión de producciones

        • Identificación de tipologías y géneros textuales según el propósito

        • Criterios de confiabilidad de fuentes

          • Autor o institución

          • Tipos de medios digitales

          • Calidad y aspectos formales de la información

        • Coherencia y cohesión en textos orales y escritos

          • Unidad temática, suficiencia y progresión

          • Conectores, léxico, mecanismos de referencia y signos de puntuación

    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CTA)

      Conocimiento Didáctico para Favorecer la Indagación mediante Métodos Científicos

      • Características de la ciencia y el conocimiento científico

      • La indagación científica y sus características

      • Ética en la indagación

      • Delimitación de situaciones problemáticas pertinentes para desarrollar una indagación

      • Identificación de variables: dependiente, independiente, intervinientes y controladas. Relación entre variables de indagación

      • Identificación de fuentes confiables de información científica

      • Formulación de hipótesis e identificación de evidencia que la sustente

      • Diseño de estrategias de indagación: procedimientos para someter a prueba las hipótesis

      • Uso de grupos experimentales, grupo control y ensayos científicos

      • Identificación de materiales e instrumentos pertinentes y medidas de seguridad

      • Registro de datos: formas de determinar y minimizar la incertidumbre, identificación de fuentes de error

      • Concepto de medida y conversión de unidades

      • Resultados de indagación: representación, interpretación y análisis de datos en tablas, gráficos, diagramas y esquemas

      • Conclusiones coherentes con la evidencia científica

      • Alcances y limitaciones de una indagación


      Conocimiento Didáctico para Favorecer la Explicación del Mundo Físico Basado en Conocimientos Científicos

      Mecanismos de los Seres Vivos

      • Niveles de organización y clasificación de los seres vivos

      • Diversidad y características de procariontes, virus, protistas, plantas, hongos y animales

      • Funciones de los seres vivos: nutrición, reproducción y relación. Sistemas involucrados. Homeostasis. Salud y enfermedad

      • Química de los seres vivos: elementos esenciales, biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ADN y ARN) e identificación en alimentos

      • Distinción entre células procariotas y eucariotas. Organización y función de la célula eucariota

      • Mecanismos de intercambio celular

      • Metabolismo celular: glicólisis, fermentación, respiración aeróbica, fotosíntesis

      • Fases del ciclo celular y mitosis

      • Reproducción sexual, meiosis, gametogénesis y variabilidad genética

      • Mutaciones y su efecto en proteínas

      • Flujo de información genética (del gen a la proteína)

      • Aplicaciones de la biotecnología

      Materia y Energía

      • Magnitudes físicas: fundamentales y derivadas. Escalares y vectores

      • Propiedades y clasificación de la materia. Métodos de separación

      • Estructura atómica, número atómico, número de masa, estabilidad y configuración electrónica

      • Enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Geometría molecular y polaridad

      • Estados de agregación y cambios de estado. Teoría cinético-molecular

      • Reacciones químicas: conservación de la masa, estequiometría, reactivo limitante, energía y catalizadores

      • Fenómenos nucleares: radiactividad, fisión y fusión

      • Soluciones: formación, concentración, conductividad, pH

      • Cinemática: MRU, MRUA, caída libre, movimiento parabólico y circular

      • Leyes de Newton, fuerza, fricción, diagramas de cuerpo libre

      • Trabajo y energía, conservación de la energía mecánica

      • Termodinámica: calor, temperatura, sistemas, transferencia de calor

      • Electricidad y magnetismo: cargas, ley de Coulomb, campo eléctrico, potencial, circuitos

      • Ondas mecánicas y electromagnéticas. Espectro electromagnético

      Biodiversidad, Tierra y Universo

      • Origen y evolución de la vida, fósiles y filogenia

      • Genética mendeliana y herencia ligada al sexo

      • Ecosistemas: flujos de materia y energía, ciclos biogeoquímicos, cadenas tróficas

      • Diversidad biológica y recursos naturales

      • Impacto humano: contaminación, cambio climático, desarrollo sostenible

      • Origen y evolución del Universo y del sistema solar

      • Estructura de la Tierra: capas, procesos geológicos, fenómenos meteorológicos, efecto invernadero


      Conocimiento Didáctico para Favorecer el Diseño y Construcción de Soluciones Tecnológicas

      • Identificación de problemas y estrategias de solución basadas en ciencia, tecnología y prácticas locales

      • Caracterización y justificación de especificaciones de diseño

      • Diseño de alternativas de solución: selección de herramientas y materiales

      • Implementación de la solución tecnológica: estructura y funcionamiento

      • Evaluación y comunicación de resultados: eficiencia, confiabilidad e impactos

    • ARTE Y CULTURA

      Desarrollo de Competencias y Capacidades Artísticas

      • Creación y apreciación artística por medio de los diferentes lenguajes artísticos

      • Expresión y comunicación artísticas: desarrollo de habilidades para transmitir ideas y emociones

      • Exploración y experimentación en las artes: fomento de la creatividad y la innovación

      • Elementos y principios organizativos de los lenguajes artísticos

      • Análisis formal y crítico de manifestaciones artístico-culturales

      • Contextualización de producciones artísticas y culturales: estrategias para comprender su significado

      • Pensamiento reflexivo: desarrollo del juicio crítico

      • Funciones del arte en la sociedad y su impacto en la cultura

      • Rol de museos, centros culturales y sitios arqueológicos

      • Manifestaciones artísticas y culturales en el Perú: características de las distintas regiones

      • Historia de las artes visuales, danza, teatro y música en la tradición occidental

      • Uso de las TIC para la creación artística

      • Técnicas artísticas tradicionales y su vigencia

      • Perspectiva contemporánea del arte y sus tendencias

      • Procesos culturales: sincretismo, asimilación, resistencia, apropiación y aculturación


      Contenidos Disciplinares por Lenguaje Artístico

      Artes Visuales

      • Técnicas y conceptos teóricos de las artes visuales occidentales: dibujo, pintura, escultura

      • Conceptos de artes visuales contemporáneas

      • Conceptos básicos de fotografía: planos, encuadres e iluminación

      • Fotomontaje y collage

      • Apropiación artística, intervenciones y performance

      • Arte conceptual

      • Cultura visual e identidades culturales

      Música

      • Teoría musical básica: notación, solfeo y lectura de partituras

      • Gestión de conjuntos musicales

      • Técnica vocal básica

      • Construcción de instrumentos artesanales (lutería): principios y elementos

      • Clasificación de instrumentos musicales

      • Tecnología digital aplicada a la creación musical

      Danza

      • Teoría básica de danza y movimiento

      • Elementos de la danza: cuerpo, espacio y tiempo

      • Niveles de movimiento, planos y ejes corporales

      • Diseño de coreografías

      • Géneros de danza occidental: clásica, moderna y contemporánea

      • Danzas folklóricas peruanas: mensaje, contexto histórico-cultural y vestimenta

      • Expresión corporal aplicada a la danza

      • Conciencia y lenguaje corporal para la creación artística

      Teatro

      • Teoría teatral básica y estructura dramática

      • Análisis actancial de personajes

      • Escritura de guiones y adaptación de obras teatrales

      • Improvisación: dinámicas, juegos y ejercicios para el aula

      • Expresión corporal aplicada al teatro

      • Construcción de personajes

      • Tipos de ensayo y su aplicación

    • INGLES

      Metodologías Fundamentales de Enseñanza Comunicativa

      • Task-Based Learning

      • Blended Learning

      • Collaborative Learning

      • Inquiry-Based Learning

      • Content-Based Learning

      • Cooperative Learning

      • Presentation-Practice-Production (PPP)

      • Problem-Based Learning

      • Project-Based Learning

      • Otras metodologías


      Comprensión de Textos Orales

      Didáctica para el desarrollo de las capacidades en inglés:

      • Listening for gist

      • Predicting content

      • Inferring attitude

      • Inferring and interpreting information

      • Detecting connectors

      • Listening for details

      • Listening for specific information

      • Deducing meaning from context

      • Summarizing

      • Paraphrasing

      • Reflecting

      • Drawing conclusions and opinions

      • Developing critical thinking

      Otros aspectos clave:

      • Enfoques didácticos: intensive listening, extensive listening, entre otros

      • Elaboración de sesiones de aprendizaje y uso de estrategias, técnicas, recursos y materiales

      • Estrategias de monitoreo y retroalimentación

      • Evaluación comunicativa: diagnóstica, de proceso, final, formativa y sumativa


      Expresión Oral

      Capacidades a desarrollar en inglés:

      • Communicating ideas fluently

      • Developing argumentation skills

      • Expressing coherent and cohesive ideas

      • Using nonverbal and paraverbal sources

      • Interacting effectively with different speakers

      • Using language according to content, form and context

      • Developing critical thinking

      Otros aspectos clave:

      • Rol del docente antes, durante y después de las interacciones orales

      • Aspectos del lenguaje: fluidez, articulación, entonación, voz, precisión

      • Enfoques didácticos para la producción oral

      • Elaboración de sesiones de aprendizaje y uso de estrategias, técnicas y materiales

      • Estrategias de monitoreo y retroalimentación

      • Evaluación comunicativa: diagnóstica, de proceso, final, formativa y sumativa


      Comprensión de Textos Escritos

      Capacidades a desarrollar en inglés:

      • Predicting

      • Skimming

      • Scanning

      • Ordering

      • Categorizing

      • Contextualizing

      • Summarizing

      • Paraphrasing

      • Inferring attitude

      • Inferring and interpreting information

      • Deducing meaning from context

      • Drawing conclusions and opinions

      • Developing critical thinking

      • Reflecting and evaluating form, content and context

      Otros aspectos clave:

      • Relación de los textos con experiencias personales

      • Enfoques didácticos: intensive reading, extensive reading

      • Elaboración de sesiones de aprendizaje y uso de estrategias, técnicas y materiales

      • Estrategias de monitoreo y retroalimentación

      • Evaluación comunicativa: diagnóstica, de proceso, final, formativa y sumativa


      Producción de Textos Escritos

      Capacidades a desarrollar en inglés:

      • Adapting texts according to the communicative situation

      • Organizing and developing ideas coherently

      • Using written language conventions adequately

      • Reflecting and evaluating form, content and context

      • Developing critical thinking

      Otros aspectos clave:

      • Producción de diferentes géneros textuales

      • Enfoques didácticos: process writing, product writing

      • Elaboración de sesiones de aprendizaje y uso de estrategias, técnicas y materiales

      • Estrategias de monitoreo y retroalimentación

      • Evaluación comunicativa: diagnóstica, de proceso, final, formativa y sumativa


      Enseñanza de la Gramática del Inglés

      • Enfoques didácticos: inductivo, deductivo, entre otros

      • Priorizar el use (significado comunicativo) sobre el usage (reglas y estructuras)

      • Elaboración de sesiones de aprendizaje con estrategias, técnicas y materiales

      • Estrategias de monitoreo y retroalimentación

      • Evaluación del uso funcional de la gramática integrado en el desarrollo de las cuatro habilidades

      • Manejo disciplinar de la gramática del inglés

    • EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (EPT)

      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares que Promueven la Creación de Propuestas de Valor

      • Características del emprendimiento: social y económico

      • Cinco etapas del proyecto de emprendimiento:

        1. Preparación

        2. Creación

        3. Planificación

        4. Ejecución / Comercialización

        5. Evaluación

      • Identificación de necesidades y/o problemas

        • Técnicas e instrumentos de recolección de datos: entrevista, análisis documental, observación

      • Criterios de segmentación de mercado

      • Análisis de productos u objetos

      • Pensamiento de diseño (Design Thinking): fases y técnicas

      • Técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo:
        SCAMPER, PNI, 6 sombreros, brainstorming, brainwriting, mapa mental, lista de atributos, analogías, Da Vinci o Morfológica, Kipling, lista PHOENIX y otros

      • Prototipos:

        • Alta y baja fidelidad

        • Representaciones o actividades de diseño

      • Metodología Running Lean:

        • Startup

        • Lienzo del modelo de negocios (Lean Canvas)

        • Producto Mínimo Viable (MVP)

      • Articulación del Design Thinking con el Running Lean

      • Impacto social, ambiental y económico


      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares que Promueven la Aplicación de Habilidades Técnicas

      • Dibujo de taller: boceto, croquis y planos. Lectura e interpretación. Especificaciones técnicas

      • Software de diseño digital: SketchUp, Tinkercad y otros softwares libres

      • Condiciones seguras en el ambiente de trabajo:

        • Normas de seguridad e higiene

        • Señalética general

        • Extintores y primeros auxilios

        • Diferenciación entre peligro y riesgo

      • Costos de inversión:

        • Gastos preoperativos (generales y de activos)

        • Costos de producción (variables y fijos)

      • Fijación de precios y punto de equilibrio

      • Herramientas de planificación y control:

        • Diagrama de Gantt

        • Diagrama de flujo

        • Diagramas DOP y DAP

      • Recursos publicitarios y de presentación:

        • Storytelling

        • Marca y representación gráfica: logotipo, isologo, isotipo, imagotipo

        • Envases, etiquetas, empaques, embalajes y catálogos

      • Técnicas de venta y publicidad:

        • Método AIDA

        • Estrategias de venta cruzada

        • Técnica de exposición Kawasaki 10/20/30

      • Marketing y marketing digital

      • Procesos básicos de control de calidad

      • Herramientas de la calidad:
        diagrama de Pareto, diagrama causa–efecto (Ishikawa), histograma, hoja de recojo de datos, gráfico de control, diagrama de dispersión


      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares que Promueven el Trabajo Cooperativo

      • Trabajo cooperativo

      • Espíritu emprendedor: autoconfianza, perseverancia, iniciativa, creatividad, asunción de riesgos y más

      • Habilidades para el trabajo en equipo:

        • Autorregulación de emociones y tolerancia a la frustración

        • Resolución de conflictos y estilos de comportamiento

        • Adaptación al cambio

        • Comunicación asertiva y empática

        • Liderazgo y estilos de liderazgo


      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares que Promueven la Evaluación de Resultados del Proyecto de Emprendimiento

      • Análisis FODA

      • Recojo de datos: representación gráfica, análisis e interpretación de resultados

      • Conservación y cuidado del ambiente

      • Sostenibilidad de un proyecto: dimensiones y estrategias

      • Productividad y comercio justo

      • Fidelización de clientes

    • CIENCIAS SOCIALES (CCSS)

      Conocimientos Didácticos para Promover la Formación del Pensamiento Social

      • Enfoque de ciudadanía activa

      • Pensamiento crítico sobre problemas socialmente relevantes


      Conocimientos Didácticos para Promover la Construcción de Interpretaciones Históricas

      • Desarrollo del pensamiento histórico y conciencia histórica

      • Formulación de problemas de investigación e hipótesis

      • Interpretación crítica de fuentes diversas

      • Comprensión del tiempo histórico:
        uso de convenciones y categorías temporales (secuencias, simultaneidades, cambios y permanencias, ritmos de cambio)

      • Elaboración de explicaciones históricas:
        multicausalidad, relevancia, multidimensionalidad, perspectiva histórica

      Procesos y Civilizaciones Clave

      • Nomadismo y sedentarización en el mundo y en los Andes

      • Primeras civilizaciones del mundo

      • Civilizaciones del mundo clásico

      • Civilizaciones mesoamericanas

      • Civilizaciones prehispánicas (de Caral al Tahuantinsuyo)

      Periodos Históricos

      • Edad Media: cristianismo, sistema feudal, islam

      • Edad Moderna: Humanismo, Renacimiento, Reforma protestante

      • Sudamérica en los virreinatos: organización, características, cambios y permanencias

      • Europa (siglos XVIII-XIX): absolutismo, revoluciones burguesas, Primera Revolución Industrial

      • América (siglos XVIII-XIX): reformas borbónicas, movimientos indígenas y separatistas, independencia del Perú y América, surgimiento de la República

      • Perú en el siglo XIX: caudillaje militar, Era del Guano, Guerra del Pacífico, Reconstrucción Nacional

      • Europa en el siglo XIX: liberalismo, Segunda Revolución Industrial, imperialismo, corrientes socialistas, doctrina social de la Iglesia

      • Siglo XX:

        • Contexto mundial: grandes procesos, cambios y permanencias

        • Contexto peruano y latinoamericano: grandes procesos, cambios y permanencias


      Conocimientos Didácticos para Promover la Gestión Responsable del Espacio y el Ambiente

      • Espacio como construcción social y ciudadanía ambiental

      • Multidimensionalidad, multicausalidad y multiescalaridad

      • Formulación de problemas de investigación e hipótesis

      • Principios geográficos y factores:
        latitud, altitud, cordillera de los Andes, corriente peruana de Humboldt, contracorriente ecuatorial, anticiclón del Pacífico Sur

      • Relieve: erosión, meteorización, sedimentación, estratificación

      • Regiones y ecorregiones del Perú:

        • Ocho regiones naturales (Pulgar Vidal)

        • Once ecorregiones (Antonio Brack y Cecilia Mendiola)

      • Organización y configuración del territorio peruano:
        cuencas hidrográficas, espacios urbanos y rurales, urbanización, migraciones, transporte, comunicaciones, áreas protegidas, fronteras, descentralización y regionalización

      • Población: indicadores, dinámicas, estructuras, densidad y migraciones

      • Lectura e interpretación del paisaje: orden de la naturaleza, de las sociedades, orden espacial, dinámicas, limitaciones y posibilidades

      • Cartografía y orientación espacial: localización relativa y absoluta

      • Fuentes de información para comprender el espacio y el ambiente

      • Grandes espacios de Europa, Asia, Oceanía, África y Antártida: características y cambios por acción humana

      • Desarrollo sostenible y Agenda 2030 (ODS): dimensiones, retos y desafíos de políticas públicas

      • Cambio climático y calentamiento global: causas, efectos, medidas de adaptación, mitigación y resiliencia climática

      • Gestión del riesgo de desastres: conceptos (desastre, peligro, vulnerabilidad, riesgo, resiliencia), procesos, evaluación de riesgos, medidas de prevención, reducción, preparación y respuesta

      • Problemáticas y conflictos socioambientales: en Perú y en el mundo

      • Buenas prácticas ambientales: 5R (rechazar, reducir, reutilizar, recuperar, reciclar)

      • Educación en ecoeficiencia

      • Organismos y legislación ambiental: nacional e internacional


      Conocimientos Didácticos para Promover la Gestión Responsable de los Recursos Económicos

      • Ciudadanía económica

      • Análisis de gráficos y tablas económicas

      • Conceptos básicos de economía:

        • Escasez, bienes económicos y libres

        • Costo de oportunidad, costo-beneficio

        • Proceso productivo, factores de producción, FPP

        • Roles de familias, empresas y Estado

        • Flujo circular de la renta

      • Mercado:

        • Oferta: ley, factores y elasticidad

        • Demanda: ley, factores y elasticidad

        • Equilibrio de mercado: precio y variaciones

        • Mercado interno y externo: importación, exportación, balanza comercial, de pagos y de servicios

      • Indicadores económicos: PBI, PNB, empleo, IPC

      • Procesos económicos: inflación, deflación, devaluación, depreciación

      • Ciclos económicos: recesión y depresión

      • Rol del Estado: política monetaria y fiscal

      • Comercio exterior y sistema económico-financiero mundial

      • Procesos de integración económica

      • Sistema financiero del Perú: regulación, servicios, entidades financieras

      • Tributación y sistema tributario del Perú

      • Prácticas económicas: formales, informales e ilícitas

      • Sistema previsional en el Perú

      • Finanzas personales: ahorro, inversión, riesgos, presupuesto, tipos de gasto

      • Derechos y riesgos del consumidor en el mercado financiero

      • Producción y consumo responsable

    • DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA (DPCC)

      Conocimientos Didácticos para Promover la Construcción de la Identidad

       

      • Construcción de las identidades

      • Conceptos básicos asociados al desarrollo personal:
        autovaloración, autoconcepto, autoeficacia, autoconocimiento, autoestima, autonomía, resiliencia, personalidad, sexualidad, entre otros

      • La pubertad y la adolescencia:
        desarrollo físico, sexual, emocional, social, cognitivo y moral

      • Habilidades socioemocionales:
        asertividad, empatía, escucha activa, autorregulación de emociones y del comportamiento

      • Autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo el bienestar e integridad

      • Derechos sexuales y reproductivos

      • Reflexión y argumentación ética:

        • A partir de dilemas morales y situaciones cotidianas

        • Conceptos y teorías asociados a la ética:
          autonomía, libertad, responsabilidad, deber, consecuencialismo, ética de mínimos, ética de la virtud, eudemonismo, deontología, ética y alteridad


      Conocimientos Didácticos para Promover la Participación Democrática en la Búsqueda del Bien Común

       

      • Construcción de normas

      • Situaciones que afectan la convivencia democrática:
        violencia, discriminación, exclusión, entre otras

      • Reflexión crítica sobre prejuicios y estereotipos

      • Ciudadanía intercultural

      • Mecanismos de resolución de conflictos

      • Deliberación sobre asuntos públicos:

        • Identificación y problematización de asuntos

        • Análisis crítico de fuentes

        • Construcción de argumentos razonados

      • Principios y valores democráticos:
        participación, respeto, igualdad, libertad, justicia, tolerancia, equidad, bien común

      • Democracia y Estado de derecho

      • Poderes del Estado y organismos constitucionales autónomos

      • Funciones y atribuciones de entidades públicas:
        nivel local, regional y nacional

      • Constitución Política del Perú:
        Estado de derecho, derechos fundamentales, deberes constitucionales, estructura del Estado

      • Marco legal e instituciones que protegen los derechos humanos:
        a nivel nacional e internacional

      • Participación estudiantil:
        en acciones que promuevan el bienestar común

      • Mecanismos de participación democrática

      • Municipio escolar

    • INNOVACIÓN PEDAGOGICA

      Conocimientos Pedagógicos y Disciplinares para Promover Competencias Tecnológicas en Entornos Virtuales

      • Normativa sobre la aplicación de tecnologías en:

        • Aulas de Innovación Pedagógica (AIP)

        • Centros de Recursos Tecnológicos (CRT)

        • Funciones del Profesor de Innovación Pedagógica (PIP)

      • Ciudadanía y cultura digital

      • Pensamiento computacional

      • Enfoque STEAM: aprendizaje basado en proyectos

      • Metodologías emergentes para la integración de las TIC:

        • Gamificación

        • Otras estrategias activas e innovadoras

      • Favorecer la autonomía de los estudiantes en entornos virtuales:

        • Personalización de entornos virtuales

        • Gestión de información en entornos virtuales

        • Interacción en entornos virtuales

        • Creación de objetos virtuales en diversos formatos

      • Diseño e implementación de proyectos de innovación educativa:

        • Integración de las TIC a nivel institucional y pedagógico

      • Aprovechamiento pedagógico de:

        • Software de ofimática

        • Software educativo

        • Herramientas web

        • Diseño y animación de gráficos


      Conocimientos Técnicos para el Uso y Mantenimiento de Recursos Tecnológicos

      • Hardware y software: tipos, características y funcionamiento

      • Instalación, configuración y mantenimiento:

        • Mantenimiento preventivo

        • Mantenimiento correctivo:
          diagnóstico y solución de problemas en dispositivos tecnológicos, aplicaciones y sistemas operativos

        • Software ofimático: funcionamiento, herramientas y tipos de licencia

      • Redes y conectividad:
        tipos, características, implementación, configuración, mantenimiento y seguridad

      • Servidores: instalación, gestión y mantenimiento

      • Protocolos de seguridad:

        • Hardware y software

        • Seguridad de datos personales

      • Navegadores y buscadores web:
        características, configuración y funcionalidad

      • Bases de datos: diseño, gestión y mantenimiento

      • Implementación de sitios web:
        características, dominio, hosting, gestión, codificación, configuración y seguridad

      • Herramientas web:
        mapas, complementos, servicios RSS, chat, reuniones virtuales, podcast, videocast y otros

      • Archivos digitales:
        características, cifrado, compresión y recuperación

      • Administración y gestión de entornos virtuales de aprendizaje

      • Algoritmia y lenguajes de programación

      • Robótica e inteligencia artificial

      • Realidad aumentada y realidad virtual

      • Biometría, domótica e Internet de las cosas (IoT)

      • Inglés básico (para el manejo de herramientas tecnológicas y entornos digitales)

Requisitos

    • Ser docente contratado o con ganas de mejorar tu situación laboral.
    • Tener internet y un celular o computadora.
    • Compromiso real con tu crecimiento profesional.
    • No necesitas experiencia previa: ¡Te guiamos desde cero!

Descripción

Este es el curso que te prepara para obtener tu nombramiento en 2026 sin rodeos ni pérdida de tiempo. Aquí te concentrarás en lo que realmente evalúa el MINEDU, dominarás las competencias clave y aprenderás a resolver preguntas con estrategia, seguridad y técnica comprobada.

Todo está diseñado para que avances con claridad: clases en vivo vía Zoom (también grabadas), simulacros oficiales actualizados, materiales descargables y un equipo especializado que te acompaña paso a paso. Te entrenamos con el estilo exacto que exige el examen y te damos retroalimentación para que corrijas, afiances y avances con confianza.

Si quieres resultados concretos, preparación inteligente y el respaldo de miles de docentes que ya lo lograron, este curso es para ti.

 

Nota para todos los docentes “madrugadores”:
 
¡Aprovecha nuestra promoción especial! Si te matriculas desde ya, recibirás tres meses de clases gratuitas (octubre, noviembre y diciembre). Esto incluye acceso a clases asincrónicas, exámenes de simulacro, y un eBook exclusivo.
Inicio de clases formales: 5 de enero de 2026.
Promoción válida para inscripciones anticipadas.
 
¿Cómo participar?
1. Matricúlate ahora y asegura tu acceso gratuito a estos tres meses.
2. Únete a nuestra comunidad de WhatsApp https://group.wha.link/eZYEJd para recibir tu eBook gratuito y más recursos exclusivos.
 
¡Es una oportunidad única para empezar el 2026 con todo el impulso! Escríbenos al WhatsApp y forma parte de nuestra comunidad.

¿Para quién es este curso?

  • Profesores con contrato vigente o postulantes que aspiran a ingresar a la Carrera Pública Magisterial.
  • Educadores que buscan una preparación enfocada en la estructura real del examen de nombramiento.
  • Docentes que necesitan una ruta clara, práctica y acompañamiento experto para alcanzar su meta.

Instructores

Dra. J. Isabel Acosta Sandoval

Educación inicial

Dra. J. Isabel Acosta Sandoval
  • Calificación del instructor: 4.5
  • 11,992 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 29,483 estudiantes

La Dra. J. Isabel Acosta Sandoval es Docente Invitada del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica en Educación Inicial en la UNPRG. Es Docente Formadora del Equipo Técnico de Educación Inicial en la UGEL Chiclayo-Lambayeque y especialista en Comunicación y Matemática del II Ciclo EBR. Además, se especializa en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico (PUCP) y actualmente dirige la I.E. Inicial N.º 074 "Nuestra Señora de la Misericordia" en Monsefú, Chiclayo.

Dr. Edwin Carrión Rodríguez

Comprensión Lectora

Dr. Edwin Carrión Rodríguez
  • Calificación del instructor: 4.0
  • 13,798 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 6,222 estudiantes

El Dr. Edwin Carrión Rodríguez es especialista en comprensión lectora y capacitador invitado por el MINEDU, PRONAFCAP, la Academia de la Magistratura y diversas instituciones educativas prestigiosas, incluyendo universidades, UGEL y academias preuniversitarias. Su experiencia lo respalda como un referente en formación docente.

Mg. Enrique Moncayo Varías

Educación Fisica

Mg. Enrique Moncayo Varías
  • Calificación del instructor: 5.0
  • 13,164 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 14,734 estudiantes

El Mg. Enrique Moncayo Varías, especialista en gestión del aprendizaje, es docente formador y capacitador en programas de formación docente y directiva del MINEDU. Ha liderado proyectos de innovación pedagógica y recibido, en dos ocasiones consecutivas, el premio "Maestro Digital", además de las Palmas Magisteriales. Autor de 8 libros pedagógicos, se destaca como asesor en planificación, evaluación formativa y estrategias educativas.

Mat. Juan Núñez Concha

Raz. Lógico Matemático

Mat. Juan Núñez Concha
  • Calificación del instructor: 4.8
  • 10,196 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 11,372 estudiantes

El Matemático Juan Núñez Concha es un joven experto en capacitación docente. Es docente en prestigiosas academias preuniversitarias del norte peruano y capacitador en AUGE Perú, destacándose por su innovación y excelencia en la enseñanza.

Mg. Erox Quesquen Yampufe

Conocimientos Pedagógicos y Curriculares

Mg. Erox Quesquen Yampufe
  • Calificación del instructor: 4.6
  • 10,889 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 18,943 estudiantes

El Mg. Erox Quesquén Yampufe, Magíster en Docencia y Gestión Educativa, es docente del equipo de soporte pedagógico de las UGEL Chiclayo y UGEL Ferreñafe. Además, es facilitador del Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores. Especialista en gestión del aprendizaje, lidera proyectos de innovación pedagógica y asesora en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes.

Dr. Luis Rentería Cachay

Educación para el Trabajo

Dr. Luis Rentería Cachay
  • Calificación del instructor: 4.3
  • 19,705 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 7,739 estudiantes

El Doctor Luis Rentería Cachay, es especialista en gestión del aprendizaje. Es docente formador en programas del MINEDU y gestor de proyectos de innovación pedagógica. Certificado por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente y directivo, es también formador en prestigiosas universidades como PUCP y USIL, donde comparte su experiencia en planificación y evaluación educativa.

Mg. Victor Sanchez Salcedo

Educación Artística

Mg. Victor Sanchez Salcedo
  • Calificación del instructor: 4.4
  • 17,214 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 11,770 estudiantes

El Mg. Víctor Sánchez Salcedo, especialista en Arte, es docente formador y capacitador en programas de Formación Docente y Directiva del MINEDU. Es gestor de proyectos de innovación pedagógica, ganador de concursos nacionales y regionales, y asesor en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes. Además, está certificado por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente.

Lic. Yanira Tenorio Villegas

Educación Religiosa

Lic. Yanira Tenorio Villegas
  • Calificación del instructor: 4.4
  • 12,865 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 19,687 estudiantes

La Licenciada Yanira Tenorio Villegas, especialista en Religión, se desempeña como docente formadora y capacitadora en programas de Formación Docente y Directiva del MINEDU. Es gestora de proyectos de innovación pedagógica, ganadora de concursos nacionales y regionales, y asesora en planificación, estrategias y evaluación de aprendizajes. También está certificada por el MINEDU para evaluar rúbricas de desempeño docente.

Lic. Roger Grande Martinez

Ciencia y Tecnología

Lic. Roger Grande Martinez
  • Calificación del instructor: 4.3
  • 15,676 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 38,114 estudiantes

El Lincenciado Roger Grande Martínez es Magíster en Educación con mención en Investigación y Docencia. Es catedrático en la UDCH y UNPRG, docente de Biología en el COAR Lambayeque y capacitador en AUGE Perú. Su experiencia lo respalda como formador de alto nivel en educación científica.

Lic.Sandra Nuñez Montero

Educación Primaria

Lic.Sandra Nuñez Montero
  • Calificación del instructor: 4.6
  • 12,466 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 31,788 estudiantes

La Licenciada Sandra Nuñez Montero, Magíster en Psicología Educativa, ha sido reconocida con el Premio Excelencia de la Universidad César Vallejo y como docente innovadora por la Red de Innovadores FONDEP-MINEDU 2020. Coautora del libro Algo más de 7 pastillas para educar, es especialista en didáctica y gestión de aprendizajes para el nivel primario. Actualmente, coordina el área de Matemática en el colegio Manuel Pardo.

Mg. Juan Cubas Fernández

Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Mg. Juan Cubas Fernández
  • Calificación del instructor: 4.5
  • 12,614 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 45,807 estudiantes

El Mg. Juan Cubas Fernández, Magíster en Gestión Educativa e Innovación TIC (PUCP), es docente en Ciencias Sociales y Desarrollo Personal. Experto en capacitación docente con experiencia en los tres niveles educativos, es autor de libros sobre filosofía, ciencia y pedagogía. Ganador de la Beca Presidente de la República, es coordinador de Monografía en el Colegio de Alto Rendimiento de Lambayeque (MINEDU).

Mat. Oscar Cabrera Bardales

Raz. Lógico Matemático

Mat. Oscar Cabrera Bardales
  • Calificación del instructor: 4.0
  • 16,865 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 11,101 estudiantes

El Matemático Oscar Cabrera Bardales es un joven experto en capacitación docente. Actualmente, es docente en prestigiosas academias preuniversitarias del norte peruano y capacitador exclusivo del Grupo AUGE, destacándose por su excelencia y compromiso con la enseñanza.

Dr. Luis Alberto Esquen Perales

Conocimientos Pedagógicos y Curriculares

Dr. Luis Alberto Esquen Perales
  • Calificación del instructor: 4.7
  • 15,344 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 41,113 estudiantes

El Dr. Luis Alberto Esquen Perales, Doctor en Educación, es capacitador de los programas del MINEDU y docente universitario. Especialista en Ciencias Sociales, se desempeña como docente formador del MINEDU y como capacitador exclusivo del Grupo AUGE. Su labor educativa ha impactado a más de 47,000 estudiantes y ha sido valorada con más de 16,000 reseñas, obteniendo una destacada calificación de 4.5 como instructor.

Dr. Martin Casas Montenegro

Comunicación

Dr. Martin Casas Montenegro
  • Calificación del instructor: 4.7
  • 17,763 reseñas
  • Docente formador MINEDU
  • 49,216 estudiantes

El Dr. Martín Casas Montenegro, Doctor en Educación, es Auditor Internacional en Calidad Educativa especializado en el modelo SGCE. Capacitador en liderazgo pedagógico y concursos docentes con la PUCP y el MINEDU, fue premiado en 2022 por el FONDEP - MINEDU por su innovación educativa. Su experiencia lo destaca como un referente en formación docente.

4,8 valoración del curso · 504 valoraciones

EMM
Evelyn Melchor Manuelo
hace 11 días

Gracias a Grupo Auge logré mi nombramiento. Sus simulacros y estrategias prácticas me dieron la confianza para alcanzar mi meta.

MCSV
Miguel Carlos Salgado Valerio
hace 14 días

El curso de Grupo Auge fue clave en mi éxito. Las clases y materiales de calidad me ayudaron a cumplir mi sueño de ser nombrado.

ETMR
Esteban Torres Mili Rina
hace 2 días

Con Grupo Auge entendí las rúbricas y dominé la entrevista. Hoy soy docente nombrada gracias a su capacitación excepcional.

KFJ
kike Flores Julón
hace 5 días

Los cursos que he recibido de manera virtual me ha servico no solo para aprobar los examnes si no para aplicarlo en el el aula y me ha servicio para poder dar solución a los diferentes problemas que se presentan en el aula.

KRQ
Karim Rivera Quispe
hace 8 días

Mi experiencia en GRUPO AUGE lo resumiré en una palabra "SATISFACCIÓN"

Vista previa
Vista previa de este curso
  • S/ 250.00
    S/ 350.00
    29% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
  • S/ 1,200.00
    S/ 1,500.00
    20% de descuento
    ¡Esta oferta termina en 1 día!
Chatea con nosotros
Curso Nombramiento Docente 2026: Evaluación Minedu
250.00 S/ 350.00 S/
CHATEA CON NOSOTROS